{"id":146142,"date":"2024-12-21T02:26:34","date_gmt":"2024-12-21T07:26:34","guid":{"rendered":"https:\/\/diariodechimbote.com\/?p=146142"},"modified":"2024-12-21T02:42:29","modified_gmt":"2024-12-21T07:42:29","slug":"chimbote-una-ciudad-atrapada-entre-la-apatia-y-el-ego-cultural","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/diariodechimbote.com\/2024\/12\/21\/chimbote-una-ciudad-atrapada-entre-la-apatia-y-el-ego-cultural\/","title":{"rendered":"\u201cChimbote, una ciudad atrapada entre la apat\u00eda y el ego cultural\u201d"},"content":{"rendered":"

Por: Mag. Miguel Koo Vargas<\/strong><\/p>\n

Doctorando en\u00a0 <\/b>Comunicaci\u00f3n, Periodismo y Medios Digitales de la <\/b>Universidad Nacional Mayor de San Marcos<\/b><\/p>\n

En cada esquina de nuestro puerto resuenan ecos de un pasado que merece ser contado, y sin embargo, la pregunta persiste a\u00f1o tras a\u00f1o: \u00bfpor qu\u00e9 no tenemos un museo que resguarde y comparta nuestra identidad cultural?<\/p>\n

La respuesta, lamentablemente, est\u00e1 lejos de ser simple. No es solo una cuesti\u00f3n de presupuesto, aunque este sea un obst\u00e1culo permanente. Tampoco se trata exclusivamente de la falta de visiones claras en las autoridades locales. El verdadero problema radica en un c\u00edrculo vicioso de desorganizaci\u00f3n, falta de liderazgo y una preocupante apat\u00eda colectiva.<\/p>\n

En Chimbote, quienes deber\u00edan liderar el resurgimiento cultural (los gremios culturales), se encuentran fragmentados. Carecen de una estructura organizativa que les permita unir fuerzas y exigir, como un bloque, la atenci\u00f3n que se demanda. A menudo, las iniciativas individuales se ahogan con el tiempo, y los pocos esfuerzos colectivos carecen de continuidad.<\/p>\n

Esta desarticulaci\u00f3n tambi\u00e9n impide que los gremios tengan peso pol\u00edtico o capacidad de incidencia. Sin una voz fuerte que abogue por la cultura, los proyectos culturales no logran escalar en la lista de prioridades del gobierno local, quedando relegados frente a problemas sociales y econ\u00f3micos m\u00e1s inmediatos. Pero, \u00bfa caso la cultura no es tambi\u00e9n una soluci\u00f3n a largo plazo para muchos de esos problemas?<\/p>\n

Otro factor cr\u00edtico es la falta de liderazgo. En conversaciones informales por la calle o en foros virtuales, muchas personas se\u00f1alan que un mes\u00edas cultural podr\u00eda asumir ese liderazgo ausente, pero a la hora de la verdad, nadie da el paso al frente. O peor a\u00fan, las cr\u00edticas de los \u201copin\u00f3logos\u201d erosionan la confianza y la seguridad de quienes intentan liderar. Esta actitud de \u201cque lo haga otro\u201d es frecuente en el chimbotano que tira la piedra y esconde la mano.<\/p>\n

Por otro lado, nos encontramos con diferentes personajes que se autoproclaman y se autoperciben abanderados de la cultura, pero que utilizan la cultura como un veh\u00edculo para figuretear o como un trampol\u00edn pol\u00edtico. Este tipo de oportunismo no solo deslegitima los esfuerzos culturales, sino que tambi\u00e9n alimenta el escepticismo de la poblaci\u00f3n hacia las iniciativas culturales.<\/p>\n

\u00bfPor qu\u00e9 sucede esto? Tal vez porque no hemos entendido que la cultura es una inversi\u00f3n en nuestra identidad, en nuestra historia y en nuestro futuro. Cuando priorizamos la cultura, estamos fortaleciendo nuestra cohesi\u00f3n social, generando oportunidades econ\u00f3micas y construyendo un legado para las generaciones venideras.<\/p>\n

El primer paso para romper este ciclo es fomentar un liderazgo colectivo. Se necesita una instituci\u00f3n organizada que incluya representantes de todos los gremios, con roles claros y objetivos comunes. Con peso pol\u00edtico y capacidad de articulaci\u00f3n con la academia y el sector privado. En lugar de esperar a que una sola persona lo haga todo, se deber\u00edan repartir responsabilidades y sumar esfuerzos, as\u00ed como existe en Lima la CONFIEP con un peso importante en los niveles p\u00fablicos, privados y acad\u00e9micos.<\/p>\n

Es momento de dejar de lado las \u201creuniones culturales a puertas cerradas\u201d y las comiditas entre personajes que se premian mutuamente en algo que he denominado como la \u201cargolla cultural\u201d de siempre y empezar a trabajar de verdad con una agenda concreta que priorice el impacto cultural real. Solo as\u00ed lograremos avanzar hacia un futuro donde la cultura sea el eje de transformaci\u00f3n que tanto necesita Chimbote.<\/p>\n

Adem\u00e1s, debemos empezar con peque\u00f1as victorias. Proyectos de bajo costo, pero alto impacto, como explorar la inversi\u00f3n publicitaria digital que es inexistente en la Regi\u00f3n o desarrollar jornadas de alto impacto cultural que puedan generar entusiasmo y demostrar que el cambio es posible. Estas actividades tambi\u00e9n pueden servir como plataformas para unir a la comunidad y dar visibilidad a nuestras necesidades culturales.<\/p>\n

Otro elemento crucial es la participaci\u00f3n ciudadana. Es vital sensibilizar a la poblaci\u00f3n sobre la importancia de la cultura para el desarrollo de la ciudad. Campa\u00f1as educativas y eventos participativos pueden ayudar a cambiar la percepci\u00f3n de la cultura como algo accesorio y posicionarla como una prioridad.<\/p>\n

Finalmente, las autoridades locales deben comprometerse seriamente con la cultura. La creaci\u00f3n de un consejo cultural municipal, con presupuesto propio y representaci\u00f3n activa de los gremios, podr\u00eda ser un punto de partida para impulsar proyectos de mayor envergadura, como el tan ansiado museo de Chimbote.<\/p>\n

Chimbote tiene todo para ser una ciudad culturalmente PROTAGONISTA: historia, talento y una comunidad que, aunque adormecida, tiene el potencial de despertar. Pero este cambio no suceder\u00e1 solo. Requiere l\u00edderes valientes, ciudadanos comprometidos y autoridades visionarias.<\/p>\n

Es hora de dejar de preguntar por qu\u00e9 no lo hace otro y empezar a preguntarnos qu\u00e9 podemos hacer nosotros. Porque si no tomamos acci\u00f3n ahora, corremos el riesgo de perder algo mucho m\u00e1s valioso que un museo: nuestra identidad.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Por: Mag. Miguel Koo Vargas Doctorando en\u00a0 Comunicaci\u00f3n, Periodismo y Medios Digitales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos En cada esquina de nuestro puerto resuenan ecos de un pasado que merece ser contado,…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_seopress_robots_primary_cat":"none","_seopress_titles_title":"","_seopress_titles_desc":"","_seopress_robots_index":"","footnotes":""},"categories":[45],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/146142"}],"collection":[{"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=146142"}],"version-history":[{"count":3,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/146142\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":146211,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/146142\/revisions\/146211"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=146142"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=146142"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=146142"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}