{"id":36399,"date":"2020-09-19T23:04:20","date_gmt":"2020-09-20T04:04:20","guid":{"rendered":"https:\/\/diariodechimbote.com\/?p=36399"},"modified":"2020-09-19T23:40:11","modified_gmt":"2020-09-20T04:40:11","slug":"en-medio-de-la-crisis-economica-la-quinua-continua-aumentando-sus-ventas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/diariodechimbote.com\/2020\/09\/19\/en-medio-de-la-crisis-economica-la-quinua-continua-aumentando-sus-ventas\/","title":{"rendered":"EN MEDIO DE LA CRISIS ECON\u00d3MICA, LA QUINUA CONTIN\u00daA AUMENTANDO SUS VENTAS"},"content":{"rendered":"
Quinua, la superhero\u00edna contra la hambruna:<\/strong><\/p>\n La sabidur\u00eda tradicional de los pueblos andinos advert\u00eda desde tiempos anteriores a Cristo acerca de las posibilidades de la quinua como planta salvadora de hambrunas<\/strong>. Cuenta una leyenda<\/a> c\u00f3mo una estrella, luego de conocer a un joven campesino que iba en busca de un ladr\u00f3n de papas, bendijo al pueblo aymara con \u201cgranos\u00a0 dorados \u201cde los cuales brotaron unas plantas, que pronto maduraron y produjeron abundantes frutos que llegaron para alimentar al pueblo andino.<\/strong> Se trataba de la quinua.<\/strong><\/p>\n Economistas expertos afirman que la Covid-19 producir\u00e1 “nuevas bolsas” de hambre<\/a>, principalmente en aquellos pa\u00edses importadores netos de alimentos.<\/p>\n La quinua es atractiva a nivel mundial por su alto contenido proteico.<\/strong> Es un grano (no es un verdadero cereal) que se usa com\u00fanmente como sustituto de la carne, una tendencia que va en alza a lo largo y ancho del mundo. Es baja en carbohidratos y no contiene gluten, un combo perfecto para aquellos interesados en el consumo de alimentos de calidad y raz\u00f3n por la cual su popularidad como \u201csuperalimento\u201d no ha parado de crecer. Su versatilidad la hace adaptable a platos gastron\u00f3micos muy distintos e incluso se consume en snacks y desayunos, adem\u00e1s de verse en platos principales.<\/p>\n En 2013, la Organizaci\u00f3n de las Naciones Unidas para la Alimentaci\u00f3n y la Agricultura (FAO) valid\u00f3 sus cualidades nutricionales de la quinua y su contribuci\u00f3n potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrici\u00f3n<\/strong>, declarando el\u00a0\u201cA\u00f1o Internacional de la Quinua<\/em><\/a>\u201d en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido y preservado la quinua como alimento a trav\u00e9s del tiempo de manera sustentable protegiendo al medio ambiente.<\/p>\n Esta planta se origin\u00f3 en los alrededores del lago Titicaca, que comparten Per\u00fa y Bolivia y que su domesticaci\u00f3n pudo haber ocurrido entre los a\u00f1os 3.000 y 5.000 a.c.<\/p>\n Esta maravillosa planta con m\u00e1s de 7500 a\u00f1os, de la cual Per\u00fa es orgulloso productor; posee excepcionales propiedades nutritivas, que la hacen producto de exportaci\u00f3n y que hoy m\u00e1s que nunca debemos valorar.<\/strong><\/em><\/p>\n De enero a mayo de 2020, las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales sumaron m\u00e1s de US$ 2.500 millones<\/strong>, siendo el \u00fanico que cerr\u00f3 en azul en los primeros cinco meses del a\u00f1o.<\/p>\n Dentro de los principales productos que explican el crecimiento acumulado del subsector agr\u00edcola junto a las frutas, se encuentra la Quinua; cuyas exportaciones aumentaron un 6% con respecto al mismo per\u00edodo de 2019.<\/strong><\/p>\n Los env\u00edos al exterior m\u00e1s destacados<\/strong> del per\u00edodo fueron:<\/p>\n quinua (U$S 49,8 millones), <\/strong><\/p>\n alcohol et\u00edlico (U$S 31,6 millones),<\/p>\n p\u00e1prika (U$S 30 millones),<\/p>\n arroz (U$S 24,6 millones) y<\/p>\n jengibre (US$ 23 millones)<\/p>\n A pesar <\/strong>de los n\u00fameros negativos en gran parte de la econom\u00eda, la exportaci\u00f3n de quinua sigue mostrando signos positivos, <\/strong>alcanzando un total de ventas de U$S 49.808, seg\u00fan la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administraci\u00f3n Tributaria (SUNAT).<\/strong> De esta forma, el arranque de 2020 es alentador y parece indicar que este ser\u00e1 un muy buen a\u00f1o para un cultivo que encuentra condiciones ideales en el Per\u00fa.<\/p>\n Se estima que los env\u00edos entre enero a junio del 2020 sumaron US$ 54 millones (21.316 toneladas). <\/strong><\/p>\n Per\u00fa: Principal Exportador de Quinua del Mundo<\/em><\/p>\n Per\u00fa es el principal exportador de quinua a nivel mundial desde hace 5 a\u00f1os, aunque Bolivia ha estado haciendo esfuerzos por tomar el lugar de liderazgo al buscar el registro en la Organizaci\u00f3n Mundial de la Propiedad Intelectual de origen de la quinua real, lo que le facilitar\u00eda realizar ventas al exterior con un riesgo de desplazar a nuestro pa\u00eds. En 2019, sin embargo, Per\u00fa logr\u00f3 un total de exportaciones por 51 mil 107 toneladas, mientras que Bolivia alcanz\u00f3 33 mil 100 toneladas, lo que indicar\u00eda que el Per\u00fa a\u00fan se encuentra lejos de ser desplazado del primer puesto.<\/strong><\/p>\n En junio de 2019 la quinua en grano fue aceptada para ingresar en China<\/a> a trav\u00e9s de la suscripci\u00f3n del protocolo de ingreso que se firm\u00f3 entre el Ministerio de Agricultura del Per\u00fa y el gobierno del pa\u00eds oriental que, adem\u00e1s, se potenciar\u00e1 por el Tratado de Libre Comercio que rige entre ambas naciones.<\/p>\n Puno y Ayacucho son las dos zonas con mayor producci\u00f3n de quinua. Entre ambas, ofertan m\u00e1s del 70% del total nacional. Sin embargo, la regi\u00f3n de Arequipa viene sufriendo un boom en la siembra de este cultivo debido a la alta productividad de sus tierras.<\/strong> El rendimiento promedio por hect\u00e1rea en la regi\u00f3n ronda las 5 toneladas,<\/strong> aunque aseguran que pueden alcanzarse las 7 t\/ha. En las \u00e1reas m\u00e1s alejadas de la costa y con mayor altura, el rendimiento ronda las 3 t\/ha. El costo de producci\u00f3n se estima entre 3 a 4 soles por kilo, mientras que el precio de mercado asciende a unos 10 soles por kilogramo. Estos n\u00fameros convierten a la quinua en un producto de rentabilidad alta<\/strong>, especialmente si se la compara con productos que requieren de mayor inversi\u00f3n para ser cultivados como puede ser la uva que requiere una infraestructura mucho mayor.<\/p>\n \u00bfPor qu\u00e9 invertir en Quinua?<\/em><\/p>\n La producci\u00f3n de quinua cuenta con una caracter\u00edstica que la hace muy atractiva y es la velocidad del retorno de la inversi\u00f3n.<\/strong> Entre 120 y 180 d\u00edas despu\u00e9s de la siembra, el cultivo est\u00e1 listo para ser cosechado. Es decir, a los 5 meses de realizada la siembra, se puede contar con el dinero de las ventas en mano. Para comenzar con la actividad agr\u00edcola o mejorar el proceso productivo actual, existen distintas posibilidades de financiaci\u00f3n en el mercado<\/strong><\/a>.<\/strong><\/p>\n Lo dicho anteriormente hace que la barrera de entrada para este producto sea baja en comparaci\u00f3n a otras plantaciones y por esta raz\u00f3n, es un cultivo com\u00fan para peque\u00f1os emprendedores<\/u><\/strong>. De hecho, m\u00e1s del 70% de los agricultores poseen menos de 5 hect\u00e1reas y con el incremento en la demanda y el precio<\/strong> que ha estado viendo este producto en los \u00faltimos a\u00f1os, muchos han incorporado m\u00e1s tierras a sus cultivos que no s\u00f3lo se traduce en mejores rentas, sino tambi\u00e9n en una mejor calidad de vida para los agricultores.<\/p>\n Mercados actuales y Proyecciones<\/em><\/p>\n La quinua peruana se coloca en m\u00e1s de 70 mercados a nivel mundial y las proyecciones a futuro son alentadoras<\/strong>, especialmente con el ingreso del grano al mercado chino que se logr\u00f3 el a\u00f1o pasado. Por ahora, el principal destino es Estados Unidos que representa el 37% de las ventas al exterior<\/strong>. Le siguen Canad\u00e1 con un 7%, Pa\u00edses Bajos y Francia con un 5% cada uno, Italia, Espa\u00f1a e Italia con un 4% y, por \u00faltimo, B\u00e9lgica y Brasil con 3%.<\/p>\n Con el aumento de la popularidad de este cultivo, tambi\u00e9n hay otros pa\u00edses que est\u00e1n incursionando en la siembra, aunque a\u00fan la calidad del producto es inferior a la de Per\u00fa, Bolivia y Ecuador que son los lugares tradicionales para este grano. De las 200 mil toneladas que se producen al a\u00f1o, Per\u00fa es responsable de 80 mil. Se espera que la producci\u00f3n anual aumente, aunque tambi\u00e9n lo har\u00e1 la competencia. <\/strong><\/p>\n \u00bfPuede la Quinua combatir a algunos de los destructores efectos de la pandemia econ\u00f3mica?<\/em><\/p>\n \u201cLa quinua, un alimento entregado por los dioses al pueblo americano, para calmar el hambre en tiempos de crisis\u201d<\/strong><\/p>\n El coronavirus agrav\u00f3 el valor de las importaciones, que se encarecieron por las devaluaciones de las monedas; aunque por otro lado esta situaci\u00f3n origina tambi\u00e9n buen escenario para las exportaciones, lo cual ser aprovechado por pa\u00edses exportadores de alimentos como el Per\u00fa.<\/strong><\/p>\n Teniendo en cuenta que es necesario hoy m\u00e1s que nunca realizar una acci\u00f3n estrat\u00e9gica para garantizar la seguridad alimentaria del pa\u00eds; adem\u00e1s, de generar un ingreso directo para el peque\u00f1o productor, fuente de trabajo para muchas familias del campo y el ingreso de d\u00f3lares al pa\u00eds; seg\u00fan la analista Melisa Murialdo, si los agricultores peruanos contin\u00faan trabajando para mantener alta la productividad de sus siembras, as\u00ed como tambi\u00e9n en la diferenciaci\u00f3n de la quinua peruana de la del resto de pa\u00edses, nuevamente, hoy a m\u00e1s de 7000 a\u00f1os; la planta andina como contaba la leyenda podr\u00eda ser la que cubra algunos de los huecos que fue dejando el virus en la econom\u00eda: un medio para disminuir la pobreza en los Andes, generar d\u00f3lares genuinos, reducir la <\/strong>desigualdad de g\u00e9nero<\/strong><\/a>\u00a0 y continuar la consolidaci\u00f3n del Per\u00fa como productor de la misma.<\/strong> Editora: Melisa Murialdo<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Quinua, la superhero\u00edna contra la hambruna: La sabidur\u00eda tradicional de los pueblos andinos advert\u00eda desde tiempos anteriores a Cristo acerca de las posibilidades de la quinua como planta salvadora de hambrunas. Cuenta una leyenda c\u00f3mo…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":36399,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_seopress_robots_primary_cat":"none","_seopress_titles_title":"","_seopress_titles_desc":"","_seopress_robots_index":"","footnotes":""},"categories":[44],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/36399"}],"collection":[{"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=36399"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/36399\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":36401,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/36399\/revisions\/36401"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/36399"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=36399"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=36399"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/diariodechimbote.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=36399"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}