Noticias Locales

CORONAVIRUS: EL IMPACTO EN LA PESCA

Informe IPE (INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA):

pesca1

INFORME IPE (Instituto Peruano de Economía)

El surgimiento de un nuevo brote de coronavirus que ha sido declarado como pandemia ha golpeado fuertemente a la economía global. La rápida propagación del virus ha llevado a los gobiernos de distintos países del mundo a tomar acciones drásticas para reducir el incremento de casos y evitar un colapso de los sistemas de salud. Ante esta situación, se han dictado medidas de emergencia que incluyen, por ejemplo, el aislamiento social, la cuarentena obligatoria y el cierre de fronteras.

Estas medidas, que buscan evitar la propagación del virus, afectarán fuertemente la economía global. Por un lado, las disposiciones de aislamiento han significado una reducción de la demanda agregada debido a un menor consumo y una menor inversión. Por otro lado, las medidas aplicadas paralizan la producción de la mayoría de bienes y servicios. A todo esto se suma el impacto sobre los mercados financieros ante un escenario de incertidumbre y alta volatilidad.

En el Perú, el gobierno ha decretado  Estado de Emergencia que pone en aislamiento social obligatorio a toda la población y paraliza a la gran mayoría de actividades económicas por un plazo de quince días hasta el lunes 30 de marzo. Sin embargo, existe incertidumbre acerca del impacto de la propagación del virus y de las medidas aplicadas en la economía nacional y el bienestar de los peruanos.

En este contexto de alta incertidumbre acerca del impacto económico de mediano y largo plazo del coronavirus, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha elaborado  este documento y publicamos el que corresponde al sector pesquero, al sector financiero específicamente el referido al tipo de cambio y al sector educativo.

PESCA

La principal preocupación del sector pesca es la incertidumbre respecto al inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta de 2020, la cual se esperaba que iniciara en abril. Históricamente, durante la primera temporada de pesca se alcanza la mayor captura de anchoveta del año. Esta impacta directamente sobre la elaboración de harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor productor mundial (cerca de 900 mil toneladas métricas en 2019). No obstante, según funcionarios del sector, durante el Estado de Emergencia no se permitirá la pesca exploratoria que establece la cuota de captura de anchoveta que sería permitida durante la temporada de pesca. En ese sentido, hay incertidumbre acerca de si la temporada de pesca se postergue en caso el Estado de Emergencia se prorrogue.

Según información del sector, el Estado de Emergencia no paralizará la pesca destinada al consumo humano directo (CHD), al encontrarse en el marco de los bienes de primera necesidad cuya provisión está asegurada. El Ministerio de la Producción ha comunicado esta medida a empresas pesqueras industriales y pescadores artesanales, quienes están autorizados a continuar trabajando. Se espera, sin embargo, que se reduzca la producción pesquera debido a las medidas sanitarias que se deben acatar en esta coyuntura.

Por otro lado, mientras dure el Estado de Emergencia, continuarán las exportaciones de pesca para CHD, debido a que son productos perecibles que no pueden ser guardados como inventarios. No obstante, estas exportaciones estarían cayendo debido a la menor demanda externa –China, la Unión Europea y EE.UU. representan 60% de las exportaciones pesqueras no tradicionales- y a los retos logísticos que se presentan en el comercio internacional. El menor nivel de operaciones en diversos puertos marítimos –principalmente en Asia- para evitar el contagio de Covid-19 y las restricciones a la descarga de algunos bienes, son factores que han retrasado el flujo de contenedores a nivel mundial. Con ello, se ha reducido la disponibilidad de contenedores con el sistema de refrigeración necesario para transportar y conservar las especies para CHD.

Asimismo, durante el Estado de Emergencia, no se interrumpirán las exportaciones tradicionales de harina y aceite de pescado que hayan sido elaboradas con la biomasa capturada en la segunda temporada de pesca de 2019. Si bien la escasez de contenedores también afecta el comercio de estos bienes, la harina de pescado, de carga seca, no requiere de los contenedores refrigerados que sí necesitan las especies para CHD, por lo que es menos vulnerable a estos problemas logísticos. Sin embargo, existe incertidumbre acerca del escenario de las exportaciones en los próximos meses debido a la falta de información sobre el inicio de la temporada de pesca y a la recuperación de la demanda externa.

TIPO DE CAMBIO

Al 18 de marzo, el tipo de cambio cerró en S/3.57, el nivel más alto en 18 años, y acumuló una depreciación de 7.7% respecto al cierre del 2019 (S/3.31). Esta caída responde, en parte, a la abrupta recuperación del dólar que solo entre el 9 y el 18 de marzo registró una apreciación de

5.2% frente a una canasta de monedas.

De esta forma, la mayor demanda del dólar ante los temores acerca del Covid-19 y su potencial efecto en la economía mundial habría contrarrestado el impacto de las menores tasas de política de la Fed. Ello, luego de que el domingo 15 de marzo, la Fed anunciara un segundo recorte sorpresa, en menos de dos semanas, de las tasas de interés en 100 puntos básicos a 0.00%-0.25%.

En este escenario, cabe resaltar que el BCRP acordó, en su reunión del jueves pasado, mantener la tasa de interés en 2.25%, a diferencia del comportamiento de otros bancos centrales que han reducido sus tasas significativamente. Sin embargo, en línea con lo esperado en vista del deterioro de las condiciones econoómicas a causa del Coid – 19, el 19 de marzo el BCRP redujo su tasa en 100 puntos básicos a 1.25%.

Se espera que este incremento del tipo de cambio afecte distintas esferas de la economía. Por

un lado, afectaría al sector importador debido a que encarece los bienes importados y reduce los términos de intercambio. Por otro lado, afectaría la colocación de créditos en Moneda Extranjera (ME) que a enero de este año representó el 27% del total de créditos directos, según la SBS. Al respecto, cabe resaltar que el aumento del tipo de cambio tendría un menor impacto en personas naturales por este canal. Esto debido a que solo el 8% de los créditos en ME son hipotecarios para vivienda y 4% son créditos de consumo, mientras que el 88% restante corresponde a créditos corporativos, a grandes medianas, pequeñas y microempresas.

Debido a que el gobierno anunció la reprogramación de créditos para las Mypes y la SBS anunció que está enviando recordatorios a las entidades financieras para que dicha reprogramación no afecte la calificación crediticia de las empresas, el efecto en morosidad podría ser menor. No obstante, aún no se ha especificado si esta medida aplica también para créditos en ME.

Los sectores que concentran una mayor proporción de los créditos en ME son manufactura (22%), comercio (16%) e inmobiliaria empresarial y de alquiler (11%). Por otro lado, minería y pesca-que reciben la mayor parte de sus ingresos en dólares por la exportación de metales y de harina de pescado- son los sectores con mayor exposición cambiaria ya que los créditos en ME representan el 89% del total en cada caso. En este sentido, el impacto financiero en minería, por ejemplo, dependerá de la diferencia entre la ganancia por el mayor valor de las exportaciones, en caso el mayor tipo de cambio compense la caída en el precio de los metales.

EDUCACION

Ante la llegada del Covid-19 al Perú, el Gobierno ha decretado la suspensión de clases en todas las instituciones educativas del país hasta el 30 de marzo, medida que abarca a todos los niveles: educación básica regular (EBR), educación superior técnica y educación universitaria.

En el sector privado, esta medida alcanza a 13,580 colegios, 529 institutos de educación superior y más de 100 universidades.

En primer lugar, es preciso analizar si la suspensión de clases afectaría al cobro de las pensiones de marzo por parte de los colegios privados. Al respecto, la Asociación de Colegios Privados de Lima señaló que el pago de pensiones del mes se realizará de todos modos y que, una vez culminada la suspensión, se buscarán mecanismos para recuperar las horas perdidas. Por su parte, Indecopi afirmó que sancionará a los colegios privados que cobraron la pensión de marzo y que no recuperen clases.

En este sentido, con un adecuado plan de recuperación de clases, los ingresos de los colegios previstos para marzo no deberían verse afectados. No obstante, es previsible que el nivel de morosidad del pago de pensiones sea mayor a lo habitual. Ello debido a que, durante la etapa de cuarentena, muchas personas han visto disminuidos sus ingresos. Cabe recordar que el 72% de los trabajadores del país son informales, por lo que no cuentan con un ingreso fijo y son proclives a encontrarse en una situación de vulnerabilidad laboral.

Por otro lado, durante el periodo de suspensión de clases, las instituciones educativas deben seguir afrontando pagos fijos como los salarios del personal docente y administrativo, licencias de softwares, alquiler y/o mantenimiento de locales, entre otros. Además, la situación de emergencia, genera costos adicionales imprevistos relacionados, principalmente, a la mejora de las condiciones sanitarias de sus instalaciones. Algunas instituciones educativas privadas han empezado a migrar con éxito a plataformas de clase online para el inicio del año, estrategia que podría ser replicada por otros colegios en el futuro cercano.

Frente a ello, la capacidad de las instituciones educativas para hacer frente a los costos fijos y costos adicionales mencionados dependerá de su solidez financiera. Las instituciones que cuenten con ahorros y/u oportunidades de acceso al crédito podrían no verse muy afectados. En tanto, los colegios con poca capacidad de gestión y altos niveles de informalidad presentarían mayores dificultades.

pesca