El déficit hídrico como consecuencia del inminente Fenómeno de El Niño 2023-2024 ha motivado al Gobierno a declarar el estado de emergencia en 544 distritos de 14 regiones. Esta situación nos lleva a preguntarnos ¿Qué es el déficit hídrico y qué lo causa?, ¿Cuáles son las regiones afectadas por este peligro inminente? A continuación, las respuestas a estas cuestiones.
¿Qué es el déficit hídrico?
El déficit hídrico es la posibilidad de falta o escasez del agua o aquella situación en la que el agua disponible es insuficiente para satisfacer la demanda y las necesidades de consumo humano ni de actividades productivas esenciales como la agricultura y la ganadería. Asimismo, amenaza los ecosistemas y la biodiversidad en las regiones afectadas por este problema.
¿Qué causa el déficit hídrico?
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) pueden ser muchos los factores ambientales los que causen un déficit hídrico, pero la principal es la variación en la temporada de lluvias, en el contexto del cambio climático que estamos viviendo.
En el caso del Perú está muy vinculado también a la presencia de los fenómenos El Niño y La Niña, que provocan una alteración en el régimen de lluvias que, según la intensidad de estos eventos oceánicos y climatológicos, pueden tener un impacto desde leve hasta severo en las regiones de nuestro país.
Cuando se produce El Niño, las regiones de la sierra y la selva sur especialmente, padecen de sequías generadas por la escasez de lluvias. Y cuando ocurre La Niña resultan más afectadas por la ausencia de lluvias y carencia de agua son las regiones de la costa y la sierra norte.
El déficit hídrico constituye una seria amenaza para la seguridad alimentaria y la salud de la población, así como para la supervivencia de miles de especies vegetales y animales cuyos ecosistemas y hábitats resultarían dañadas por la escasez de agua.
¿Cuáles son las regiones afectadas en Perú actualmente?
Según el documento “Escenario de riesgo por déficit hídrico ante posible Fenómeno El Niño para el periodo lluvioso 2023-2024 (actualización a setiembre 2023)” elaborado por el Cenepred, el pronóstico de precipitaciones para el trimestre setiembre-noviembre 2023 (periodo de inicio de las lluvias) del Senamhi prevé condiciones de lluvias deficitarias para la sierra sur y selva del país. Y el pronóstico de precipitaciones para el verano 2024 (enero-marzo) señala déficit de precipitaciones que estarían centrados principalmente en la sierra central y sur del país.
Por otra parte, el pronóstico hidrológico septiembre-diciembre 2023 prevé para la región hidrográfica Pacífico Central y Sur, predominantemente un comportamiento hidrológico mixto entre “debajo de lo normal” a “normal”. En tanto, en la región del Amazonas predominarán condiciones “debajo de lo normal”, pero estas condiciones podrían variar al rango “normal”, principalmente en las zonas norte y centro. Finalmente, los caudales de los principales ríos afluentes del lago Titicaca continuarán presentando un comportamiento “muy debajo de lo normal” a “debajo de lo normal” lo cual mantendría condiciones deficitarias en la región y la tendencia descendente en el nivel de agua del lago.
Los resultados de este escenario de riesgo se presentan en cuatro niveles de riesgos, estos son: muy alto, alto, medio y bajo a muy bajo. Se ha identificado de manera referencial un total de 544 distritos en riesgo muy alto, distribuidos en los departamentos de Áncash (51), Apurímac (18), Arequipa (32), Ayacucho (28), Cusco (77), Huancavelica (71), Huánuco (54), Ica (1), Junín (84), La Libertad (8), Lima (7), Pasco (19), Puno (85) y Tacna (9).
Esto representa una afectación a un total 3 millones 731,674 personas, 1 millón 77,402 viviendas, 1 millón 299,772 hectáreas de superficie agrícola (1 millón 55,067 hectáreas bajo secano), 9 millones 465,148 hectáreas de pastos (naturales y cultivados), 1 millón 718,247 ejemplares de ganado vacuno, 6 millones 214,167 ejemplares de ganado ovino y 2 millones 623,661 alpacas.
El Cenepred precisa que los efectos negativos de un déficit hídrico en la población y en sus medios de vida dependerán también del nivel de organización que tengan el gobierno nacional, gobiernos regionales, gobiernos locales involucrados y las comunidades expuestas, para enfrentar este peligro, que a su vez son influenciados por las condiciones sociales y productivas en las que se encuentran.