Política

La enorme inversión en infraestructura hospitalaria deja dudas en la administración de esos futuros Hospitales

De nueve hay uno terminado, en nuestra Región:

En los actuales momentos hay nueve proyectos que están en plena ejecución y uno de ellos terminado de infraestructuras hospitalarias en nuestra región y cuya inversión actualizada es de 2,679’550,411 soles(dos mil seiscientos setentinueve millones 550 mil 411 soles).

Son nueve hospitales en diferentes jurisdicciones y que están a cargo, cinco de ellos por parte de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), dos del PRONIS a  través de la modalidad de obras por impuesto, una del PRONIS con la modalidad de obras públicas y otro a través de la Municipalidad Distrital de Nepeña.

De estos nueve proyectos, se ha terminado, entregado e inaugurado el Hospital de Apoyo de Yungay, que fue ejecutado por la Autoridad Nacional de Infraestructura y cuya viabilidad otorgada en el año 2020 era de 104’754,198 soles y el costo actualizado, fue de 351’920,619 soles. La modalidad de ejecución de esta obra ha sido de gobierno a gobierno en un paquete donde está incluido el Hospital de Pomabamba.

Los otros hospitales que se entregarán en este año 2025  y que llevamos tres semanas son los de Caraz con un monto actualizado de 404’671,295 soles; Recuay 376’547,601 soles; Pomabamba 599’896,764 soles; Casma 372’578,502 soles; Huarmey 220’069,454 soles; El Progreso, Chimbote 105’665,778 soles; Huari 194’331,698 soles y San Jacinto, Nepeña, 53’868,706 soles.

Los hospitales de Huarmey y Huari los ejecuta el PRONIS, la entidad operativa de infraestructura del Minsa; mediante la modalidad de obras por impuesto. Todo indica que ambos deben terminarse en este 2025, pues tienen retrasos, lamentablemente el equipamiento ha demorado y, por esa razón, las coordinaciones con la Directiva Regional de Salud de Ancash, en algunos casos son tensas.

GESTIONAR CENTROS HOSPITALARIOS- MINSA

Respecto a los hospitales de Caraz, Recuay y Casma, han debido ser entregados en el transcurso del último trimestre del 2024, pero no ha sido así y lo cierto es que todas estas infraestructuras van a generar una situación crítica fundamentalmente administrativa para gestionar estos nueve centros hospitalarios.

Ya se ha puesto en funcionamiento el hospital de Yungay y lo que se necesita es gestión, es una tremenda mole de cemento que debe estar dirigido por especialistas y debe tener los mejores médicos para que puedan cumplir con los roles para los que ha sido creado.

Ese día de la inauguración el MINSA, anunció un presupuesto de 14 millones de soles para garantizar la operatividad de dicho flamante nosocomio. Ese presupuesto permitirá contratar 121 trabajadores y tener un total de 280 entre trabajadores, médicos, técnicos,  especialistas y administrativos.

RAMÓN DE LA CRUZ

Nuestro Diario conversó con el médico Ramón de la Cruz, quien fue gerente en Essalud y conoce de gestión hospitalaria, sobre esta nueva coyuntura de hospitales públicos en la región que pronto entrarán en funcionamiento como ya lo ha hecho el Hospital de Apoyo de Yungay.

La capacidad de gestión en el MINSA es baja, por no decir bajísima, nosotros en ESSALUD el proceso de atención es definido, esta automatizado por medio de sistemas informáticos. Ya no se usa papel. En el MINSA eso no sucede, y difícilmente apunten a digitalizar el proceso desde la consulta médica, seguimiento de pacientes y eso solo se puede hacer con soporte informático. Se tiene que ingresar a la tecnología a la informática.

Lo otro es la gestión y en el MINSA no tienen las cosas claras. El Hospital Regional es un elefante blanco, es un hospital muy bonito, pero no hay eficiencia. Ese es el problema. No hay gestión adecuada y todo parte desde la cabeza, en este caso desde la DIRESA. Cuando se forma los grupos de poder de tipo gremial, jalan cada uno para su lado. Tumban directores y hacen lo que quieren. Eso no ocurre en ESSALUD cada uno está en su área y los reclamos se manejan en el nivel que corresponde. Tenemos deficiencias, las reconocemos, pero estamos más avanzados.

El sistema de salud en nuestro país esta fragmentada pues tenemos el MINSA, ESSALUD, SIS y también la atención privada y eso por ejemplo no sucede en Europa porque allá la atención es gratuita, pero ¿sabes por qué? Porque allá se pagan impuestos, aquí no pagamos impuestos, aquí le sacamos la vuelta a los impuestos, allá todos pagan impuestos y los servicios son mejores. Aquí es lo contrario, acá evaden pagar impuestos.

El presupuesto para el sector salud es bajísimo. ESSALUD tiene un presupuesto de 18 mil millones e invierte por cada paciente 1650 soles. El SIS invierte en cada paciente 600 soles, esa es la diferencia.

Particularmente, es una opinión personal, yo no apuntaría a la hospitalitis, yo prefiero la atención primaria, más que hospitales debemos tener centros médicos o policlínicos. Esa cifra que mencionas(dos mil seiscientos setentinueve millones 550 mil 411 soles),  es una enorme cantidad de dinero, ojalá se aproveche bien para el beneficio de la población. La inversión es enorme, pero insisto que el plan debió ser al revés, es decir, fortalecer la atención primaria.