DEFICIT FISCAL CRECE Y CRECE
El ex Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, hoy actual Presidente del Consejo Fiscal ha manifestado que, durante dos años consecutivos, es decir, el 2023 y 2024, se ha producido como nunca antes ha ocurrido del año 2000 en adelante, el enorme crecimiento del déficit fiscal, que llega al 3.6% del PBI. Una cifra enorme que desde que se implementaron las medidas fiscales en el año 2000, no se habían producido. Ha señalado de manera puntual tres causas para ese enorme desequilibrio de las finanzas públicas, las cuales son el enorme crecimiento de la inversión pública, el aumento de gasto de las remuneraciones y el capital que se ha inyectado a Petro Perú. El gobernante que llegue después de las elecciones del 2026 va a encontrar las finanzas totalmente debilitadas por el enorme gasto público existente. Las reglas fiscales son para garantizar la estabilidad y credibilidad fiscal del país y eso se traduce en la estabilidad macroeconómica; lamentablemente, durante dos años, no ha existido esa garantía fiscal por el despilfarro existente por parte de los gobernantes y un congreso lleno de populismo. Ha sido este gobierno el que finalmente le ha otorgado a Petro Perú esa inyección de dinero que le ha permitido seguir con vida, lamentablemente eso afecta las arcas fiscales, pero eso parece no interesarles a los gobernantes. La única manera de poder encender el motor de la economía es fortaleciendo la inversión privada que hoy en día está al margen del camino, solo en el momento que haya confianza en el inversionista privado, la economía va a despegar, lamentablemente este gobierno no ha podido otorgarles la confianza a los inversionistas y por ahí empezamos a tener problemas con los déficits públicos. Cuánta razón tiene el Consejo Fiscal cuando advierte del inmenso gasto existente en la actualidad y que por dos años consecutivos ha aumentado el déficit fiscal como nunca había ocurrido desde el año 2000 en adelante.
TRES COLEGIOS
En los actuales momentos, el gobierno regional ejecuta tres obras que pueden marcar la pauta en la ejecución presupuestal de la inversión pública. Son tres colegios y nos referimos al Miscelino Sandoval de Caraz, al Santa Rosa de Viterbo de Huaraz y al Politécnico Nacional del Santa de Chimbote. En los dos colegios de la sierra han tenido problemas con las empresas contratistas, incluso, una de ellas, la que se encargaba de la construcción del Santa Rosa de Viterbo, han anulado su contrato porque no tiene la capacidad económica, a pesar que había avanzado hasta un 95% del local de contingencia, que hasta ahora no pueden entregarlo porque está ocupado por trabajadores de la empresa que rescindió el contrato. En Caraz la situación es más o menos similar, aunque ya han empezado la ejecución de las obras principales y acá en Chimbote, se está avanzando con el Plan de Contingencia, con el local provisional que se instalará en el campo del colegio María Goretti. Todo indica que la empresa contratista no tendrá problemas, por lo menos hasta el momento se observa que están avanzando con el Plan de contingencia, pues estamos a prácticamente dos meses del inicio de las clases y se entiende que ese local debe terminarse cuanto antes, pues una vez que se termine, empezará la construcción del plantel que todos esperan. Aquí, como se ha anulado en contrato con el contratista, se entiende que la obra va a estar paralizada hasta cuando se termine la parte contractual y se pueda convocar a licitación del saldo de la obra. Es decir, los otros dos colegios pueden avanzar a lo largo del presente año. Lógicamente que la responsabilidad de lo ocurrido en el Santa Rosa de Viterbo es exclusivamente del gobierno regional y los funcionarios que permitieron que una empresa que no tiene respaldo financiero gane la buena pro.