Según COMEX, en un informe elaborado sobre los resultados de las 1,891 municipalidades provinciales y distritales del país, 230 de ellas, registraron una ejecución menor al 30% de su presupuesto de inversión pública durante el 2024, 119 menor al 20% y; 32 de ese número total de gobiernos locales no superó el 10%.
En nuestras páginas hemos analizado e informado durante todo el año, la ejecución presupuestal de inversión pública de nuestros municipios, es decir, fundamentalmente de nuestra provincia, de la Subregión Pacifico, los de la región Ancash y, además, al gobierno regional y sus unidades ejecutoras. Es decir, es un tema que no es desconocido, pero que nos da una idea concreta de lo que significa las gestiones en los gobiernos locales, provinciales y el gobierno regional.
La estadística que nos da a conocer COMEX señala que son 230 municipios a nivel nacional que no superan el 30% de ejecución de la inversión pública, lo que significa que las deficiencias para poder proceder eficientemente con esos presupuestos tienen un porcentaje muy alto y esas deficiencias son casi las mismas, porque estamos hablando de la falta de capacidad en el gasto público y esa falta de capacidad en el gasto público es porque no tienen esos municipios, los funcionarios idóneos para proceder de manera eficiente.
En el informe de COMEX, hay un punto que es llamativo y lo tratamos porque se trata de un gobierno local de nuestra región, como es el del distrito de San Marcos que, durante el 2024 no ha utilizado S/ 397 millones de soles de un presupuesto de S/ 719’423,245 soles. San Marcos es uno de los gobiernos locales que mayor renta recibe del canon minero, en el país, porque se trata de un municipio o gobierno local que está dentro de la influencia de una de las minas más productivas de nuestro país, como es Antamina. Al terminar el 2024, según esta estadística que ha elaborado COMEX, San Marcos ha ejecutado el 44.80%, que definitivamente es una cifra alta si tenemos en cuenta los años anteriores, donde no superaba el 25%, es cierto que, en los últimos dos años hubo superación, como también hubo una serie de denuncias respecto a malos manejos en los proyectos, ahora aparece una cifra que resulta la más alta de todas, pero que sin duda no es lo ideal.
En determinados comentarios señalábamos que no solo el gobierno regional debe intervenir, sino también el gobierno nacional a través del MEF, para capacitar a los funcionarios, en una entidad que recibe entre 900 – 1000 millones entre transferencias de canon. Con esas cifras, los proyectos están asegurados y nos referimos a los servicios básicos, como son: saneamiento, salud y educación. Si en algún momento, ese porcentaje aumenta, evidentemente las gestiones de la inversión habrán mejorado.
El informe no abarca y no menciona a los municipios de nuestra provincia del Santa, pero sin duda, de acuerdo a los números que nosotros hemos informado al inicio del presente mes, estos tienen un avance significativo; sobre todo en el análisis de los dos municipios que reciben la mayor transferencia de canon como son: la Municipalidad de Nuevo Chimbote y la Municipalidad Provincial del Santa, que tienen presupuestos altos, que superan los S/ 200 millones de soles y que han logrado por un lado, 81.3% y por el otro 78.9%.
A pesar de todos estos avances aún existen errores que conllevan a observaciones de la Contraloría General de la república y son, precisamente, esos errores que deben subsanarse y, se refieren fundamentalmente a la toma de decisiones cuando se interpreta la Ley de Contrataciones del Estado. La Municipalidad Provincial del Santa tiene obras observadas y, según la Contraloría, esas observaciones no han sido superadas. En menor número de obras se encuentra la Municipalidad de Nuevo Chimbote, pero lo cierto es que esos presupuestos avanzan en su ejecución; por eso, es imperativo que se garantice la calidad del gasto, pero esto demanda procesos administrativos, controles que aseguren la sostenibilidad para que no exista duplicidad en la ejecución y continuidad de las inversiones.