Noticias Locales

La Huaca San Pedro en total abandono y en peligro de desaparecer

Dr. Régulo G. Franco Jordán

Hace unos días visitamos nuevamente la Huaca San Pedro, con Juan Alberto Jorge Estrada, para ver el estado de conservación y la situación en el que se encuentra el monumento. Como se recordará, hace algún tiempo, la cima de la plataforma principal (montículo) tenía una losa deportiva de cemento para partidos de futbol y graderías de cemento en el frente principal del montículo, lo que habría sido hace 15 siglos la fachada principal del edificio religioso mochica, y en lo que fue la plaza ceremonial delantera se ha habilitado desde hace muchos años una cancha de futbol con arcos. En la actualidad, siguen haciendo uso de este gran espacio arqueológico o plaza, donde, increíblemente, organizan campeonatos de futbol, esto es, realmente, una vergüenza nacional. Estamos perdiendo una joya arquitectónica que todavía guarda muchos secretos, que deben descubrirse con las investigaciones arqueológicas.

Desde el año 2007, el economista Juan Alberto Jorge Estrada y el suscrito venimos luchando para que las autoridades del Estado pongan atención en la protección, conservación, investigación de uno de los monumentos arqueológicos más importantes de la costa del Santa, pese a que el sitio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 17 de mayo del 2000, mediante Resolución Directoral Nacional N° 564 – INC. Como he señalado en publicaciones anteriores, la Huaca San Pedro representa un templo mochica de hace 1500 años, que se componía de tres sectores importantes: Edificio Principal o Plataforma, Plaza Ceremonial delantera de forma rectangular y posiblemente la presencia de arquitectura en los anexos de la plaza ceremonial. Este patrón arquitectónico se repite en menor magnitud al de la Huaca de la Luna en Trujillo y la Huaca Cao Viejo en el Complejo Arqueológico El Brujo, valle de Chicama. Actualmente queda de este edificio ceremonial aproximadamente 1.5834 hectáreas, antiguamente fue mucho más grande, seguramente rodeado de estructuras complejas, cementerios y de un paisaje sagrado maravillo, considerando que al frente se observa el Cerro Negro Tutelar, la Bahía El Ferrol, la Isla Blanca y el mar.

Las lluvias ocasionadas por el fenómeno Yaku, ocurrida en el año 2023, han destruido los frentes sur oeste, noroeste y la cima del edificio, tanto que el monumento fue seriamente dañado, formándose enormes grietas y zanjas que pusieron a la luz arquitectura de adobe, y por otro lado, los lugareños arrojan basura en el lugar, así como los autos que atraviesan la plaza ceremonial; realmente la situación del monumento es de gravedad y necesita con suma urgencia una intervención inmediata en términos de protección, conservación, investigación de parte de las entidades oficiales, que pueden tener la  gran oportunidad de recuperar este edificio mochica del olvido. Chimbote no tiene ningún recurso cultural y turístico en uso social, eso es muy lamentable.

La Huaca San Pedro, necesita con urgencia la construcción de un cerco perimétrico que debe ser atendido con prioridad por la Municipalidad Provincial del Santa que tiene el encargo de velar por la protección de los monumentos arqueológicos, de acuerdo al Art. 82 de la Ley Orgánica de Municipales. De otro lado, se está gestionando la intervención de la Universidad Nacional del Santa, gracias al interés de la Rectora Dra. América Odar Rosario, para realizar un proyecto de investigación arqueológica, si esto se concreta, estaremos dando inicio a nuevos descubrimientos arqueológicos en este sitio ceremonial mochica, que, sin dudas, ayudará a aportar un mayor conocimiento sobre la historia del templo, construido por nuestros ancestros mochicas.

Si se logra poner todos los esfuerzos para recuperar la Huaca San Pedro, es necesario seguir los siguientes pasos: Cerco Perimétrico, Investigación, Uso Social y un Centro de Interpretación, estoy seguro que el  monumento se insertará dentro de la Ruta Moche, que se iniciaría con Pañamarca en el valle de Nepeña, Huaca San Pedro en Lacramarca, El Castillo en el valle de Santa, Huacas de Moche en Trujillo, El Brujo en el valle de Chicama, y así sucesivamente camino al norte con las Huacas de Lambayeque, Sipán, entre otros. Si se trata de promover el turismo, hay que alentar la economía cultural en beneficio de la comunidad local, por tanto, es necesario cumplir con ciertos requisitos que empiezan con la protección del monumento y su investigación.

Finalmente, la Huaca San Pedro está amenazada por una presión social, rodeada de construcciones modernas, que amenazan con crecer hacia el monumento. Insto a las autoridades regionales, locales y al Estado en general, puedan tener conciencia para no perder este legado histórico que nos dejaron nuestros antepasados.