El 20 de mayo del 2024, el Ministro de Transportes Raúl Pérez Reyes dijo a los pobladores y autoridades presentes en auditórium de ULADECH, que en el mes de julio estarían las alternativas para los problemas suscitados en la Vía de Evitamiento de Chimbote y, que de inmediato los daría a conocer a los interesados, es decir, los iba a socializar.
Lo cierto es que estamos en marzo del 2025 y esas alternativas nunca se pusieron sobre la mesa y si se tuvo conocimiento de la forma como se trataba el problema en el Ministerio de Transporte fue por la insistencia de los pobladores gracias a la intervención de la congresista Lady Camones.
En efecto, ni en el mes de julio ni en agosto, ni en septiembre, se pudo conocer alguna respuesta por parte del MTC. Fue en diciembre, cuando a través de la congresista Camones, se pudo conocer que había doce alternativas de las 29 zonas de alto riesgo que nuestro diario hizo público el 01 de abril del 2024(Auditoria MTC). Lamentablemente, en esas doce alternativas no estaban los pasos a desnivel que se reclamaban en la zona de Cambio Puente en el óvalo de Buenos Aires.
Ocurre que en ese lugar convergen hasta tres vías vecinales para más de 35 pueblos anexos que se ubican en sus cercanías. En otras palabras, no hubo solución para el problema más grave.
Pasaron los días y semanas y llegó el momento que el MTC tuvo que otorgarle la conformidad al concesionario para el uso de Vía de Evitamiento que estuvo lista para antes de noviembre del 2024, decidieron abrirla, sin tomar en cuenta que no había soluciones para los cruces de las vías vecinales.
Ahí estalló el problema y, lógicamente, el ministro Pérez Reyes debió dar la cara y explicar porque dejó pasar tanto tiempo desde que estuvo en nuestra ciudad en el auditorio de ULADECH y no se implementaron las soluciones que ofreció ante los propios pobladores y autoridades en mayo del 2024 (alcalde provincial, alcalde de Nuevo Chimbote, alcalde de Santa, alcaldes de los centros poblados de Cambio Puente, Cascajal, Santa Rosa de Paquirca y cuatro congresistas).
Hoy lógicamente la situación es mucho más tensa que en ese momento y, con la opinión mediática que, difícilmente hará las cosas más difíciles para una situación viable. Por lo tanto, la responsabilidad es del propio ministro y él tiene que resolver los problemas.
Como en el 2015 no se tomaron en cuenta los caminos vecinales, hoy para ampliar la inversión con obras adiciones, el MTC, que es un paquidermo burocrático debe comprometerse con documento en mano, papelito manda, pues no tiene otra salida.
En esta misma página, en esta misma esquina nos referimos al Ministerio de transporte y Comunicaciones el día 19 de febrero del presente como un ente paquidérmico burocratizado, porque no solamente se trata de la Vía de Evitamiento de Chimbote, sino de los puentes que se encuentran en la carretera Panamericana Norte que están concesionados y tengan mantenimiento, y sean rehabilitados necesitan las transferencias económicas. Es nuestro estado y lo que no entendemos es esa forma de alargar los procesos para definir las inversiones que la rehabilitación de un puente puede demorar tres o cuatro años. Tenemos mucho más para mencionar sobre este maraña burocrática y ahí están las razones de los entrampamientos existentes de la vía de Evitamiento de Chimbote.