Política

La reconstrucción de los canales de Chinecas no están considerados para su mejoramiento en estudios de consultora alemana peruana

¿Quién los hará?

La actual infraestructura hidráulica del Proyecto Especial Chinecas, que consiste en los antiguos y vetustos canales IRCHIM y LA HUACA – NEPEÑA, no serán tomados en cuenta para su mejoramiento en el estudio que ejecuta actualmente la consultora peruano alemana “Consorcio LSH Consulting Engineer SAC. – Agua, Energía y Minería Ingenieros Consultores SA”, pues así lo dieron a conocer sus representantes durante su presentación en la Comisión Multipartidaria Chinecas, que sesionó el último miércoles  en el Congreso de la República, cuya agenda trató el estado situacional del Tercer Entregable.

“Nosotros no estamos haciendo nada con el canal de IRCHIM, lo que estamos haciendo es meterle agua al canal de IRCHIM para cambiar los déficits que reporta”, dijo de manera textual Pablo Ferradas Luna, el técnico principal de la consultora que ha sido contratada por PRO INVERSIÓN para que realice los estudios de pre inversión y determinar la viabilidad del proyecto.

Es importante precisar que la actual infraestructura hídrica del Proyecto Chinecas no está incluida en su mejoramiento en los términos de referencia, mediante los cuales se contrató a la empresa consultora referida. La responsabilidad, por lo tanto, es del gobierno regional, específicamente en la persona de su gobernador Koki Noriega Brito.

TÚNELES Y TUBERÍAS

Por otro lado,  uno de los temas que se conoció a detalle por parte de Ferradas Luna en su alocución en la Comisión Multipartidaria Chinecas fue referido al esquema técnico del traslado de agua hacia Huarmey y la forma como han dispuesto la captación, embalses y la utilización de túneles y tuberías “El proyecto que hemos ejecutado tomará las aguas del Río Santa en Chuquicara sin comprometer las demandas de Chavimochic y Chinecas, no vamos a meternos con ellos, tomamos las aguas que se pierden en el océano Pacifico” indicó el referido funcionario.

“Esas aguas las vamos almacenar para regularlas y poder atender las demandas, para poder atender los déficits actuales bajo río y las demandas para las futuras nuevas 70 mil hectáreas. Para concretar este proyecto hemos analizado 30 alternativas”, afirmó Ferradas. Agregó que realizaron un riguroso análisis y decidieron un esquema que comprende 200 km de conducción de los cuales 32 son túneles y las diferencias tuberías, es un sistema a presión, no necesita bombeo.

Prosiguió, “El sistema compromete el embalse Chuquicara y los represamientos para atender las demandas de Santa – Irchim, Nepeña, Casma y Huarmey. De norte a sur. El primer embalse tendrá capacidad de 60 millones de metros cúbicos, estará ubicado en Cascajal; el segundo será en Pampa del Toro con 150 millones de metros cúbicos; el tercero en las Yuntas de 140 millones de metros cúbicos y el cuarto en Río Seco con 140 millones de metros cúbicos. El total es de 490 millones de metros cúbicos de agua. Allí explicó que esa suma más lo que se tomará para el riego de la tierra,  resulta un aproximado de mil millones de metros cúbicos. Puso énfasis en el hecho que consideraban las demandas para las nuevas tierras. “En este proyecto planteamos 3 etapas, siendo la primera suministrar agua hasta Nepeña, la segunda hasta Casma y la tercera hasta Huarmey.

NADA CON LA HUACA

Cuando se les preguntó por Reservorio de La Huaca, que hoy en día es el principal punto de captación de agua para las tierras que se cultivan, Ferradas Luna dijo que hay dos alternativas como exige el INVIERTE.PE. La primera es la que he dado a conocer; la segunda es derivando el agua hacia La Huaca y aquí puso como ponente al ingeniero Marco Boclus, jefe de diseño de la consultora.

Dicho profesional se refirió a la altura de La Huaca y Cascajal. La Huaca tiene una topografía diferente si se compara con Cascajal, el monto de la inversión sale costando 100 millones de dólares más, por eso la alternativa del Reservorio en Cascajal ha ganado en nuestras comparaciones por el mayor monto de inversión que se realizaría en La Huaca.

Ante las preguntas de la presidente de dicha comisión congresal, sobre La Huaca, las respuestas se refirieron a que desde Cascajal se llevaría el agua a La Huaca, mediante tuberías, que la Huaca no se quedaría sin agua e incluso dijeron que estas alternativas ya las habían presentado en las reuniones obtenidas con el MIDAGRI y se optó por la primera por los costos. Los recursos hídricos van a llegar a La Huaca y la distribución del agua se determinó según el balance hídrico de las necesidades de las tierras existentes y las tierras muertas del sector.

Así mismo, se conoció que hubo la iniciativa de llevar el agua a Huarmey desde Conococha por la ubicación geográfica. Esa iniciativa se trabajó, pero al recopilar la información se determinó que no era viable, por lo tanto, se concluyó en dejarlo, dijo Ferradas.

Antes de finalizar, el funcionario de PRO INVERSION Luis Pita manifestó que al no haberse concluido el Entregable 3, la información técnica que se presentó tiene el carácter de preliminar. Tómenlo como una cuestión preliminar porque el Entregable 3 no está presentado y menos aprobado, esa información es preliminar, dijo el funcionario.

NOTA DE REDACCIÓN: Es cierto que la información sobre el esquema hidráulico es preliminar y no está aprobado el Entregable 3, lo que definitivamente es lamentable que la infraestructura hidráulica, es decir los canales La Huaca – Nepeña e Irchim no son tomados en cuenta para mejorarlos o rehabilitarlos, pues ya cuentan con más de 50 años en pleno servicio. Si no está en el proyecto que se ejecuta con PRO INVERSION, es una obligación del gobierno regional salir al frente y anunciar que hará al respecto. Es una infraestructura hidráulica que necesita ser reparada de manera urgente. Lo deben hacer ahora, sin medias tintas, sin tapujos, sin escondidas, ni expresiones bizantinas o saludos a la bandera. Dificultamos que Chinecas diga algo porque depende le gobierno regional y mucho menos la vicegobernadora, por lo tanto, es ahora que deben pronunciarse las entidades vinculadas al agro como las Juntas de Usuarios. ¿Quién o quienes  van arreglar esos canales?. (El Editor)