Durante la Mesa Técnica número 7 de la Comisión Multipartidaria en Apoyo de Chinecas del Congreso de la República realizada ayer en el auditórium del Colegio de Ingenieros, se presentaron propuestas que tiene como finalidad aportar iniciativas para cubrir las deficiencias detectadas en el Entregable Tres, uno de esos aportes es de la Junta de Usuarios de Irchim.
Precisamente fueron Linder Mauricio Diestra su presidente y el gerente de esa entidad Dante Salazar quienes sustentaron las propuestas que sin duda son importantes, porque se trata de la institución que agrupa a los agricultores.
Son cinco puntos los que han tratado en su propuesta. El primero de ellos ponen énfasis que el reservorio en Cascajal no es idóneo con cifras de estudios hidrológicos y además proponen el reservorio en La Huaca. Otro de los puntos son las reservas de agua; así mismo critica técnicamente la conducción del agua por tuberías; el agua para la época de estiaje y el no haber considerado el Mejoramiento del Canal Principal IRCHIM.
RESERVORIO EN CASCAJAL
El volumen del embalse Cascajal de 70 MMC no garantiza la dotación de agua para las áreas de mejoramiento de las Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM, se propone abastecer con un caudal de 4.5 m3/s en épocas de estiaje, lo cual se contradice en sus estudios hidrológicos, ya que épocas de estiaje el caudal más bajo registrado es de 38 m3/s en el río Santa (según estudios hidrológicos) y las demandas del PE CHAVIMOCHIC es de 18 m3/s, y los 20 m3/s restantes no es suficiente para las demandas de las áreas agrícolas de las JU Santa, IRCHIM y Nepeña consideradas como áreas de mejoramiento que ascienden a 26,652 Has, y si le adicionamos las 9,869 Has de las áreas de los posesionarios y la demanda de agua para la JU de Guadalupito, y la demanda de agua para uso poblacional, además de cumplir con el caudal ecológico (5 m3/s), existiendo un déficit de 8 m3/s, por lo que se recomienda un volumen útil del reservorio de 125 MMC, y que de acuerdo a estudios técnicos que anteriormente se han realizado han concluido con la propuesta del reservorio La Huaca, y que sería una mejor opción por tener la capacidad para almacenar este volumen, considerando una alternativa más viable dentro del balance hídrico.
En el cuadro siguiente se presenta el análisis de ocurrencia al 75%, con una oferta total de 3,120.33 MMC, además se observan que los caudales mínimos ofertados se dan en los meses de junio a octubre, teniendo el caudal más bajo 38.46 m3/s.
ANÁLISIS DE LAS RESERVAS DE AGUA EXISTEN DIFERENCIAS
Mediante Decreto Supremo N° 064-86-AG del 21 de agosto del 1986, se reservó un total de 2,927 MMC, con un volumen de 1,583 MMC a favor del PE Chavimochic y un volumen de 1,344 MMC a favor del PE Chinecas; para el mejoramiento de 124,312 Has y la incorporación al riego de 59,419 Has ubicadas en los valles de Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa-Lacramarca (Chimbote), Nepeña, Casma – Sechin, además para el uso poblacional, energético e industrial.
Según estudios realizados por la ANA la disponibilidad de agua en el río Santa con una persistencia de ocurrencia al 75%, es de 3,327.06 MMC
Según el estudio hidrológico realizado por la empresa consultora, está proponiendo una demanda de agua de 2,002.54 MMC
Si consideramos la demanda de agua del PE CHAVIMOCHIC que asciende a 1,583 MMC más la propuesta de la demanda de agua del estudio propuesto por la empresa consultora (2,002.54 MMC), hace un total de 3,585.24 MMC, siendo superior a la disponibilidad de agua en el río Santa, más aún si consideramos que en este reparto no está considerado la demanda de agua de la JU Gaudalupito, el caudal ecológico y las implicaciones futuras por el efecto del cambio climático, ya que en el estudio precisa que afectará con un disminución del 5% en la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca.
Según el estudio hidrológico para el otorgamiento de la reserva de recursos hídricos del río Santa, elaborado por el Proyecto CHINECAS, de acuerdo al análisis de probabilidad de ocurrencia de las descargas medias mensuales del río Santa (oferta hídrica 1960 a 2020), a una persistencia al 75% se tiene una oferta total de 3,120.33 MMC, se adjunta el cuadro donde se presentan los volúmenes mensuales ofertados.
CONDUCCIÓN POR TUBERÍAS
La empresa consultora está proponiendo en la alternativa elegida el uso de tubería de 4 m de diámetro para conducir 65 m3/s en una longitud de más 124 Km, y 39 Km de tuberías de diámetro de 2.80 m, 2.40 m y 1.80 m, pero no ha evaluado la conducción por canal a tajo abierto, ni precisa o justifica del porque ha descartado esta alternativa de conducción. Hay que precisar que no existe antecedentes del uso de estas tuberías de este diámetro en proyectos de irrigación el Perú, además de la evaluación del costo que encarecería el proyecto, considerando que esta tubería debe soportar hasta 122 mca de presión, y no hay en el mercado nacional, especialmente la tubería de 4 m de diámetro que pueda soportar las presiones que indican en el estudio. Se indica que las tuberías pesadas son más costosas, que si bien es cierto técnicamente es una alternativa viable, pero no ha precisado la evaluación económica y tecnológica.
NO GARANTIZA EL CONTROL PARA ENTREGA DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN ÉPOCA DE ESTIAJE
Uno de los pedidos de las juntas de usuarios era la ubicación de la bocatoma sea más arriba de la bocatoma de CHAVIMOCHIC, debido a que en épocas de estiaje el PE CHAVIMOCHIC manejan el caudal, captan el agua a su conveniencia y el agua que devuelven al río Santa tiene un alto contenido de sedimentos, situación que se agudizan en épocas de estiaje, razón por la que se propuso que la bocatoma sea una cota más arriba, planteando la captación en Chuquicara. Sin embargo la propuesta de la empresa consultora es que la infraestructura de captación (bocatoma Chuquicara) sólo funcionará en épocas de avenidas (Noviembre a Abril), donde captará las aguas para las áreas nuevas y simultáneamente derivará los volúmenes para los 4 embalses, es decir que tendrá una capacidad ociosa de 6 meses (en estiaje), cuando es ahí donde se requiere con mayor sustento que capte los volúmenes de agua aprobados por el PLAN DE APROVECHAMIENTO HIDRICO – PADH y garantice la dotación de agua que de acuerdo a Ley corresponde a las Juntas de Usuarios IRCHIM, Santa y Nepeña.
También es necesario esclarecer e identificar las áreas que serán beneficiadas por la alternativa elegida, ya que no han considerado la reserva de agua para las áreas que actualmente se encuentran en posesión.
¿Si la ubicación de la bocatoma en Chuquicara era para garantizar las aguas en épocas de estiaje, por qué solo están proponiendo la captación de las aguas en épocas de avenidas?
La ubicación de la Bocatoma Chuquicara en la cota 550 msnm, debe considerar la operación permanente durante los 12 meses del año, y captación de las aguas en épocas de estiaje, e interconectar la línea de conducción con la infraestructura existente del canal IRCHIM y canal Chimbote, para abastecer de agua de acuerdo a lo establecido por el PADH que aprueba la Autoridad Nacional del Agua – ANA.
NO HA CONSIDERADO EL MEJORAMIENTO DEL CANAL PRINCIPAL IRCHIM
La construcción del canal IRCHIM data de los años 60s, tiene una antigüedad de más de 60 años y la vida útil vencida, que si bien es cierto en algunas temporadas dicha infraestructura fue mejorada y ampliada a 35 m3/s, pero las ocurrencias de los últimos fenómenos naturales ocurridos debido al fenómeno El NIÑO y el ciclón YACU, ha evidenciado sus debilidades estructurales debido a la fatiga del tiempo, y como muestra se tiene que a la fecha no se ha logrado reparar los daños ocasionados, por lo que es necesario que el mejoramiento y construcción de esta infraestructura sea considerada en el presente estudio, más aún que en la propuesta elegida por la empresa consultora indica que a través de este canal serán irrigadas 32,413 Has de las JUs de IRCHIM, Nepeña y las áreas de los posesionarios, para abastecer un volumen anual de 692.66 MMC para uso agrícola y 38 MMC para uso poblacional, lo que hace un total de 730.66 MMC.