Horas cruciales:
- PTAR II, con retrasos por parte del consultor.
- Hospital Especializado Essalud con observaciones de MTC.
- Terminal Portuario, en julio se producirá la declaratoria de interés.
- Hospital La Caleta, ANIN empezó estudios y se espera la viabilidad.
- Proyecto Chinecas: el más complicado porque el consultor utiliza datos donde no se encuentran los posesionarios e invasores.
A propósito de los retrasos del consultor del proyecto PTAR 2 y que hemos publicado en la edición de ayer de nuestro diario, vamos a recordar cómo están yendo los grandes proyectos que tiene la ciudad y que involucran sumas importantes en la inversión pública y, por ahora, hay un denominador común porque tienen retrasos y problemas, quizás no todos, pero tal como están estructurados, hay evidencias en los avances, que son extremadamente lentos y que definitivamente preocupan.
PTAR II
Empezaremos con el PTAR II, cuyo contrato se firmó en el 2024 y el consultor debería haber terminado el servicio 02 (entregable) en la tercera semana de marzo, no lo ha cumplido y es más, no lo ha ejecutado, por eso la congresista Chacón solicitó una reunión con el Ministro de Vivienda, cuya cartera es la entidad ejecutora a través del PNSU.
En este proyecto hay financiamiento externo, pues el banco de Desarrollo Alemán ha firmado un préstamo por 80 millones de euros y la parte peruana tiene un aporte de 55 millones de euros, que implica un monto de inversión de S/ 660 millones de soles, según su ficha técnica.
Es extraño lo que está sucediendo porque el proyecto está financiado y hay de por medio una entidad extranjera y resulta que el consultor tiene problemas y todo indica que sería por pago. Sus oficinas aquí están vacías y alguien tendrá que responder al respecto porque todo indica que con los retrasos existentes, el cronograma planteado no se cumplirá porque se lleva más de dos meses de retraso.
HOSPITAL ESPECIALIZADO
Otro caso es el Hospital Especializado de Essalud, felizmente aquí se realizó una mesa de trabajo, donde estuvo presente un funcionario de Essalud que proporcionó detalles, pero la verdad no convencieron porque esas observaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones datan de octubre y noviembre del 2024 y en enero de este año, en conferencia en el municipio de Nuevo Chimbote se anunció el cambio de diseño.
Ocurre que el tiempo pasa y esas observaciones del MTC no se habrían levantado y el funcionario que llegó aquí dijo que, en breve se iban a conocer los resultados, pero pasan los días y no han informado nada. Esa mesa de trabajo la organizó el congresista Varas.
En este proyecto, el concesionario firmó contrato en junio del 2024 y se estimó que, en el primer trimestre del 2025 empezaban con los trabajos, pero la situación, por lo menos hasta ahora no ha variado. El proyecto fue gestionado por Pro Inversión, que terminó su trabajo y que en su web figura como concluido. Ahora todo está en manos de Essalud, que camina como un ente burocratizado. Este proyecto, según su ficha de julio del 2024, se hablaba de una inversión de 600 millones de soles.
TERMINAL PORTUARIO
Otro proyecto que se encuentra ad portas de tener una expresión de interés por parte de una empresa que presentó una iniciativa privada autofinanciada (IPA), es el Terminal Portuario de Chimbote. Este proceso es gestionado por Pro Inversión.
Se ha informado a través de la agencia estatal promotora que, en julio se conocería el resultado de esta expresión de interés y es importante porque a partir de ahí, según los procedimientos, se tiene que esperar 90 días para conocer si hay alguna otra iniciativa, porque de confirmarse, entonces habría concurso entre las partes o las que se presenten.
En estos momentos, según la ficha técnica, el monto de inversión que ya conoce la empresa interesada es de US $262 millones de dólares. Es cierto que el proceso ha demorado porque así están estipuladas las normas; ahora estamos en ese camino y se espera que se cumpla sin tropiezos. No olvidar que aquí habrá un fondo social. Este proyecto le corresponde al gobierno regional y que para gestionarlo firmó un convenio con Pro Inversión, es decir, hubo decisión política de hacerlo.
PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
El más delicado de todos los proyectos, que a la actualidad se gestionan, es Chinecas, por su misma génesis y porque hay de por medio valores y procesos productivos que son incalculables y que todos nosotros hemos permitido que suceda lo que sucedió.
Hoy en día el Proyecto Especial Chinecas sufre aquella decisión de haber sido transferido al gobierno regional, entre los años 2012 – 2013; tenemos un enorme tiempo perdido y que ha configurado un panorama donde nunca hubo autoridad, se hizo todo menos gestión en favor del proyecto y se llegó al aprovechamiento que todos conocemos.
Los parceleros que tenían la opción de titularse nunca lo hicieron y existen muchas razones, ahí están las leyes, caducas hoy, pero con eso se trabaja y, lamentablemente llegaron las invasiones, que son aquellos que usufructúan tierras que nunca pagaron y gozan de agua que tampoco pagan.
Hoy gracias a una decisión política, se firmó un convenio con Pro Inversión y hay de por medio la elaboración de un estudio en calidad de perfil para el mejoramiento y ampliación del sistema de riego en Chinecas, en las provincias de Santa, Casma y Huarmey. Esos estudios que elabora un consultor, son los que están siendo fustigados cada vez que hay oportunidad.
El objetivo político es llevar el agua hasta Casma y Huarmey, pero en una de las alternativas del proyecto señalan que el traslado del agua sería a través de tuberías, lo que ha conllevado a críticas a esa propuesta técnica, porque además proponen cuatro presas, pero con cifras de acumulación de agua que no tienen equilibrio con el balance hídrico para las épocas de estiaje. Las críticas han aumentado en las últimas semanas porque señalan que esa agua será para las tierras nuevas y se han olvidado de las tierras viejas de los valles Santa y Lacramarca.
Aquí debemos señalar que hay una comisión del congreso que analiza este trabajo que se realiza y tiene como presidente a la congresista Portalatino.
Es importante mencionar que, sin esa fiscalización que se realiza, no se conocerían los avances de estos proyectos que son importantes para la ciudad y su futuro.
HOSPITAL LA CALETA
El quinto proyecto es el hospital La Caleta, que el gobierno regional decidió hacer el convenio con ANIN y esta entidad que ahora ha asumido la infraestructura nacional con las diferentes entidades que se encontraban en ministerios.
Con ANIN de por medio se ha anunciado que el hospital La Caleta tendría una inversión de 500 millones de soles se elabora el perfil pues ya existen los planes médicos arquitectónicos y médicos hasta conocer la viabilidad, que seguramente será pronto.