Debilidades en la planificación, en la gestión y debilidades en el seguimiento del presupuesto institucional, así como posibles limitaciones en los procesos de contratación, ejecución de obras o adquisición de activos. Además “la baja ejecución presupuestal de los gastos de capital impidió que se concreten las inversiones previstas para el ejercicio 2024, afectando el cumplimiento de metas institucionales y la mejora de infraestructura y servicios en favor de la población usuaria”.
Son términos textuales de la auditoría realizada por la empresa Urbano Toledo Asociados SC a la empresa EPS Sedachimbote y que se ha publicado en 4 informes de control de la Contraloría General de la República, de los cuales nuestro Diario publicó dos de ellos en su edición del día lunes 30 de junio del presente y donde además hemos conocido una deuda ante del MEF que esta judicializada y hasta en ejecución.
El asunto es muy delicado y para reflexión porque los términos usados son muy claros y puntuales porque se refiere a una gestión débil y limitada y cuyos números del periodo 2024 obvian más términos de análisis, porque hay de por medio una cifra de más de diez millones de soles que no tiene sustento y solo han ejecutado el 48% del presupuesto de inversión.
Las debilidades son en planificación, en la gestión y seguimiento de presupuesto y que desencadenó la baja ejecución presupuestal, es decir no se tuvo a los profesionales idóneos para concretar una gestión eficiente y que favorezca a los usuarios.
Aquí, en estas páginas fuimos revelando a lo largo del 2024 las razones de las obras con problemas a través de los informes de control y que lamentablemente no tuvieron respuesta porque los problemas existen y se mantienen con obras deficientes. Esas deficiencias se han reflejado en los números y resultados que muestra la auditora y que son lapidarios.
Ahora lo referente a la deuda del MEF, es sin duda un asunto que engloba a las EPS, porque está de por medio el FONAVI, pero que al estar muy mal manejados se ha llegado a ese extremo del cual tienen dos resoluciones judiciales contrarias en dos instancias e incluso hay una casación perdida.
Si este proceso, se inició en los primeros años de la década anterior como puede ser posible que no hayan buscado una salida política?. Es como si a nadie le interesó y aceptaron la realidad y ahora cuando tienen todo perdido, si esa deuda se suma a los balances se podría decretar la quiebra de la empresa.
Han pasado más de seis periodos de directores desde que empezó este proceso adverso y nadie intentó solucionar los problemas o las interpretaciones de esa ley que los perjudica. Las consecuencias no son las mejores y se necesita mucho tino para resolver esos problemas que se originan en funcionarios de entonces ineptos e incapaces.
El otro problema es el periodo de vigencia de las autoridades actuales, que ya está vencido y que son conscientes que deben pasar al retiro y por lo tanto en el MVCS y el GORE se deben agilizar los procesos para que la calificación de los próximos directores, termine lo antes posible. Hoy la EPS navega en un mar turbulento y muy cerca del naufragio.
Finalmente, aún no se hace público el análisis anual de la SUNASS donde se asegura que los resultados reflejan lo que publicó la Contraloría.