En los últimos años, la transformación digital ha cambiado radicalmente la manera en que los peruanos compran, comparan precios y planifican sus gastos. Dentro de este nuevo ecosistema de consumo, el Cyber Wow se ha consolidado como una de las fechas más relevantes del calendario comercial online del país. Esta iniciativa, impulsada por el Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, busca fomentar el comercio electrónico mediante campañas coordinadas que agrupan a las principales marcas y plataformas digitales.
El evento tiene lugar varias veces al año y concentra, durante algunos días, una serie de descuentos y promociones exclusivas. Aunque inicialmente fue percibido como una oportunidad para adquirir productos electrónicos a precios más bajos, con el tiempo se ha diversificado: hoy participan categorías que van desde alimentos y moda hasta viajes, servicios financieros y educación. Esta expansión no solo ha ampliado el perfil del consumidor interesado, sino que también ha incentivado a empresas tradicionales a mejorar sus canales digitales.
Más allá de la lógica de las ofertas, lo que realmente distingue al Cyber Wow es su papel dentro del desarrollo del comercio electrónico en Perú. Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima, en 2023 las ventas por canales online crecieron en más del 30% respecto al año anterior, y eventos como este han sido clave para dinamizar el mercado. Durante cada edición, millones de usuarios se conectan simultáneamente para explorar opciones, lo que genera picos de tráfico que han obligado a muchas plataformas a optimizar su infraestructura digital.
Uno de los aspectos que ha impulsado la popularidad del Cyber Wow es la confianza creciente en las transacciones online. La pandemia aceleró este proceso, obligando a una parte importante de la población a realizar sus primeras compras por internet. Hoy en día, la mayoría de los consumidores digitales en Perú consideran este tipo de eventos como una oportunidad no solo para ahorrar, sino también para acceder a productos que, en ocasiones, no están disponibles en tiendas físicas.
En esta línea, grandes cadenas como Plaza Vea participan activamente en el Cyber Wow, ofreciendo productos de diversas categorías con descuentos temporales. Si bien el componente promocional es esencial, también lo es la estrategia detrás de cada marca para fidelizar a los usuarios a través de experiencias de compra más eficientes y seguras.
Otro punto relevante tiene que ver con el comportamiento del consumidor. Durante estos eventos, los usuarios suelen planificar con antelación sus compras, crear listas de productos deseados e incluso utilizar herramientas de seguimiento de precios. Esto demuestra un consumidor más informado, menos impulsivo y más enfocado en optimizar el valor de sus gastos.
No obstante, la masividad del evento también plantea ciertos desafíos. El más evidente es el riesgo de saturación publicitaria, que puede generar desconfianza si las promociones no son realmente diferenciadoras. Además, algunas plataformas han sido criticadas por no cumplir con los tiempos de entrega o por modificar los precios base antes del evento para simular rebajas mayores. En este contexto, la transparencia y la atención al cliente se vuelven factores clave para mantener la credibilidad.
El Cyber Wow se proyecta como mucho más que una campaña de descuentos. Representa una etapa de madurez del comercio electrónico en el país, donde la competencia ya no solo se basa en precios, sino en la calidad de la experiencia digital. Para los consumidores, se ha convertido en un termómetro de cómo avanza el ecosistema digital peruano; para las marcas, es una prueba de fuego que mide su capacidad de adaptación a un entorno cada vez más exigente.