El Perú enfrenta un alarmante incremento en los casos de cáncer y de su mortalidad, debido a una combinación de factores sociales, ambientales, económicos y estructurales del sistema de salud. Así lo advierte el Dr. Mauricio León Rivera, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica.
“Hoy estamos viendo cómo el cáncer se convierte en una de las principales causas de muerte en el país, no solo por su naturaleza, sino por la falta de una respuesta integral del Estado. La prevención y detección temprana son mínimas, y el tratamiento, inalcanzable para la mayoría de peruanos”, señaló.
Uno de los principales factores detrás del incremento en la incidencia del cáncer es el envejecimiento de la población, ya que a medida que aumenta la esperanza de vida, también crece la incidencia de enfermedades crónicas como el cáncer.
A esto se suman hábitos de vida poco saludables cada vez más comunes, como el consumo de alimentos ultraprocesados, el tabaquismo, el alcoholismo, la inactividad física y la obesidad, especialmente en zonas urbanas. Asimismo, la exposición a contaminantes ambientales, en especial en regiones con actividad minera, ilegal o industrial, contribuye a un riesgo elevado de desarrollar diversos tipos de cáncer.
El Dr. León también alertó sobre la grave crisis del sistema público de salud. El Seguro Integral de Salud (SIS), que cubre al 70 % de los peruanos, aproximadamente a 26 millones de personas, enfrenta una creciente demanda con un presupuesto cada vez más reducido. Se estima que el gasto per cápita en salud es de apenas 57 soles al año, una cifra insuficiente para garantizar prevención, diagnóstico y tratamiento adecuados.
“Estamos frente a un sistema colapsado. Mientras más personas se afilian al SIS, menos recursos se asignan. Con ese nivel de inversión es imposible enfrentar una enfermedad tan compleja como el cáncer”, enfatizó.
Actualmente, solo un 3 % de la población accede a seguros privados, lo que acentúa la desigualdad en el acceso a una atención médica de calidad. Además, la mayoría de casos se diagnostican en etapas avanzadas, debido a la escasa infraestructura, falta de personal especializado y la casi inexistente cultura de prevención, sobre todo en zonas rurales.
En ese sentido, el Dr. León propone aumentar significativamente el presupuesto del Seguro Integral de Salud (SIS), con prioridad en el primer nivel de atención; promover campañas sostenidas de prevención y detección temprana en todo el país; unificar el sistema de salud, actualmente fragmentado entre diversas instituciones como el MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas e IAFAS (privados); y garantizar el acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento del cáncer en todas las regiones del Perú. “Sin una inversión decidida y una reforma profunda del sistema sanitario, cualquier esfuerzo será insuficiente.