Advierten que la capacidad de almacenamiento que deberá tener el futuro reservorio La Huaca, en el nuevo esquema hidráulico que plantea el consultor peruano alemán debe ser de hasta 150 millones metros cúbicos de agua.
Así lo manifestó anoche a nuestro a Diario el dirigente agrario Romel Paz Ninaquispe, quien señaló que durante la última reunión en el Colegio de Ingenieros los técnicos de la sociedad civil no pudieron hacerle la réplica al consultor Pablo Ferradas para aclarar esos volúmenes de agua.
Aquí para nosotros es fundamental que el almacenamiento se realice en el futuro reservorio La Huaca y además se tiene que tener en cuenta que ese volumen será para no solo para los posesionarios, que en ese momento van a ser propietarios, sino también para las tierras nuevas y que suman alrededor de once mil hectáreas.
Paz Ninaquispe, lo advirtió en el Colegio de Ingenieros donde intervino al término de la reunión, saludó que se considere la alternativa del reservorio La Huaca, sin embargo en ese momento advirtió que se tiene que considerar que el volumen para almacenar en La Huaca debe ser con una capacidad entre 140 a 160 MM3. De esa manera se garantiza agua a las Juntas de Usuarios los cuales requerirán 70 MM3.
Agrega que se tiene que trabajar la sustentación técnica y climáticas toda vez que el volumen de agua es variable sobre todo en los años de fenómenos naturales se generan períodos secos con poca agua por varios meses y considerando que serían dos proyectos especiales que demandarán un gran volumen para llenar los reservorios.
Indica que por ello es muy importante tener un balance hídrico bien sustentado, además, es necesario contar con una estructura de caracol en la bocatoma Chuquicara para que pueda conducir un canal madre o líneas de conducción sea en canal, tubería o túneles más de 95 m3/ seg. de agua
Solo de esa manera se garantizará almacenar agua en las avenidas durante 4 meses en el reservorio La Huaca con un volumen entre los 140 a 16 MM3 esta sería la justificación de replantear del consorcio peruano – alemán en la formulación del estudio a nivel de perfil.
Romel Paz asegura que es factible debido a que el consultor sustentaba que en el reservorio Cascajal proponía 90 MM3 pero, sin embargo 70 MM3 se requiere para las Juntas de Usuarios y para las áreas nuevas que serían 11 mil Hás aproximadamente tendrían que utilizar el sobrante de 20 MM3 lo que definitivamente resulta insuficiente.
Otro punto importante para tener en cuenta es que el Canal La Huaca – Nepeña, el Canal Principal, se tiene que ampliar para que pueda conducir un volumen de 28 m3/seg. debiéndose ampliar los túneles entre ellos el 614 y 16.
“Esperamos que el pedido a Proinversión ejerza influencia para que se pueda convencer al consultor Ferradas y trabaje este planteamiento. Mi reconocimiento a los dirigentes de la Juntas de Usuarios de Nepeña y Santa quienes respaldan este reclamo elevando las cartas a Proinversión, con sustento técnico”, manifestó.
Agregó, que espera que el gobernador Koki Noriega entienda nuestro pedido por el cual buscamos tener un proyecto que cuente con una información base para la formulación del expediente técnico, que vendrá mas adelante.
Indicó que este trabajo es de un grupo entre dirigentes, técnicos y personas colaboradoras que buscamos que el Proyecto Chinecas cuente con un buen perfil y se le tome en cuenta en la formulación del expediente técnico, señaló Romel Paz, quien es un dirigente que propuso este esquema cuando en el año 2004 se presentó un estiaje en el río Santa alcanzando los 34 m3/Seg ya en el 2005 se aprobó el reparto de agua de 69 % para Chinecas y 31 % para Chavimochic, manifestó.
En el 2007 gracias al Ing. Juan Cortez Chicoma primer gerente general del PE. Chinecas realizó el primer estudio preliminar por eso lo presente como propuesta ante el colegio de Ingenieros en el año 2010.
En su momento señalaremos a nuestro amigo un Ing. técnico de amplia experiencia quien nos ayuda a plasmar nuestra propuesta del reservorio La Huaca, dijo finalmente Romel Paz Ninaquispe.