Opinión

Trenes Bioceánicos circularán en el Perú

Por: JUAN TERRUEL F

China y Brasil han acordado un proyecto ferroviario Bioceánico para unir el Puerto brasileño de ILHAUS “BAHIA” con el puerto peruano de Chancay y que será financiado por la Republica China, señaló el Canciller peruano Elmer Shialer. Si bien es un acuerdo de principios firmados, solo por esos países nosotros no tenemos mas detalles, supongo que eso es algo bilateral que ha sido decidido por China que es un gran amigo y Brasil.

Veremos de acuerdo a nuestras capacidades e intereses como ha de seguir una vez que llegue a la frontera con Brasil, dijo el Canciller Shialer.

Para construir esta vía calcularan primeramente las distancias en el kilometraje, igualmente la topografía del pueblo para acortar distancia por los desfiladeros siguiendo el curso de los ríos. Luego para ganar altitud en la zona cordillerana sus tendidos se superarán mediante túneles o cortes de roquedales y trazos de ascensión en zigzag.

Pero fundamentalmente los ferrocarriles se justifican cuando tengan que transportar grandes volúmenes de carga a grandes distancias y para tal efecto deben culminar en un puerto.

Una decisión obvia geopolítica y gloceanomica de China con el puerto de Chancay a quitado oportunidad a otras potencias económicas en nuestro país, porque mira hacia el Asia – Pacifico como un área para crecer en el mundo y poder exportar todo lo que pueda mejorar nuestra diversa agroexportación en minería y productos industriales.

Brasil país con visión de futuro, ubicado en el Océano Atlántico, busca robustecer su economía en el mercado asiático, dando media vuelta hacia el Océano Pacifico mediante una interconexión terrestre como un tren dual carga y pasajeros, es decir el tren bioceánico que acortara el tiempo de transporte de obtener ventajas compatibles ahorrando millones de horas – hombres – toneladas, con su desplazamiento que podría ser por Chimbote, Puerto de conexión marítima, para seguir con el puerto de Chancay y de allí para su comercialización con China, Corea, Japón y Australia.

La ruta por el Puerto de Chimbote puede ser posible siempre y cuando los hombres pensantes, mas aun aquellos que en su tiempo tomen decisiones así lo entiendan.

Es la ruta, obra del Creador, porque siempre ha existido como alternativa de acceso a la ubérrima región del Huallaga Central, si se proyecta como una infraestructura vial ferroviaria, desde Chimbote Puerto Marítimo en el Océano Pacifico al Puerto fluvial de Pucallpa al pie del rio Ucayali para continuar en la región amazónica, con la frontera con Brasil.

Las potencialidades que contienen los espacios geoeconómicos de esta Macro Región serian inconmensurables.

Que se trata de un Proyecto vial estratégico con trascendencia geopolítico que seria un caro anhelo para el desarrollo de los pueblos de las cuencas del Santa, Marañón, Huallaga y Ucayali, con una proyección integracional hacia la vía amazónica en Cruzeiro DO/SUL de la Republica de Brasil.

El trazo de esta vía ferroviaria que empezaría en la frontera brasileña, contando sus primeros pasos con territorio peruano serian de 120 km hasta el Puerto fluvial de Pucallpa, donde el primer escollo sería el rio Ucayali, que se superaría con la construcción de un puente solido de gran envergadura, porque los Puertos ferroviarios difieren de una carretera porque su fortaleza es mayor para soportar las cargas en movimiento a que se ven sometidas.

Desde Pucallpa, esta vía se proyecta dando un giro de aproximadamente 90 grados para dirigirse a la Costa, el Océano Pacifico. Dado a que Pucallpa este situado a 8 grados y a 9 grados Chimbote en el indicado Océano, de latitud sur del Meridiano terrestre. En esa nueva dirección el ferrocarril tendrá que atravesar la Cordillera Azul u Oriental con túneles o corte de roquedales, para llegar al Huallaga Central y cruzar el rio Huallaga con otro puente de gran envergadura y así ingresar a Uchiza en el Departamento de San Martin. Luego proseguirá a Huacrachuco, Departamento de Huánuco. Estas poblaciones, por donde pasará la vía férrea, no son lugares exactos sino inmediaciones. Los trazos técnicos se verán en el proyecto.

Pasando Huacrachuque se encuentra el rio Marañón, que con el Rio Ucayali forman el Rio Amazonas.

El Rio Marañón también superara con la construcción de un Puente de sólida estructura.

Después del Rio Marañón se presenta la Cordillera Central.

La topografía de la ruta acertando distancias a fin de extender los niveles de la vía férrea se superarán las inmediaciones de Sihuas, rica en zonas agropecuarias y minerales.

Pasando esta Cordillera llamada “Pelagatos” se llegará a la Central del Cañón del Pato, la Hidroeléctrica de Huallanca que era la Estación Terminal del Santa hasta Chimbote, donde todavía existe el terraplén de 140 km.

Chimbote, Puerto que se va a modernizar porque está ubicado en el litoral con las mejores condiciones portuarias en el Pacifico Sur, un Puerto óptimo para la exportación e importación.

De Chimbote será más fácil extender la vía férrea al Puerto de Chancay, fin del circuito de esta vía que empieza en Brasil y termina en Chancay para impulsar el comercio con los países del Continente Asiático, lo que significaría un impulso enorme en lo económico para el Perú. Así veremos a los trenes Bioceánicos circular por nuestro país, acortando distancias y fomentando el Turismo. Además, no hay que olvidar que en Chimbote existe una Siderúrgica que puede fabricar los rieles para la línea férrea, a la vez que daría trabajo a miles de personas en el ramo Siderúrgico y metal mecánica.

Los Chimbotanos debemos apoyar la construcción de esta gran obra que pasaría por nuestra querida tierra.