“No tenemos la intención de lograr un consenso al 100 por ciento, no lo vamos a conseguir y probablemente si ustedes no ponen una cuota de regular el entendimiento de tratar de dialogar con un nivel ético más coherente, probablemente no tengan proyecto y probablemente a eso vayamos”.
Son palabras textuales del funcionario de Proinversion, Luis Pita Chávez, pronunciadas antes de terminar la sesión de la Comisión Multipartidaria de Apoyo a Chinecas, el último jueves en el auditorio de l Colegio de Ingenieros en nuestra ciudad. Las dijo cuando la congresista Kelly Portalatino le solicitó su intervención después de las duras críticas que hizo al gobernador por su inasistencia permanente.
Posteriormente nuestro Diario fue testigo cuando Pita Chávez conversa con Ulises Osorio, un agricultor de Casma muy bien enterado de los temas y donde dice lo siguiente, “Si hablamos de capacidad de almacenamiento por ejemplo en La Huaca son 90 millones de metros cúbicos, pero si hablamos de su capacidad de regulación, es decir el agua que pasa a lo largo del año son 152 millones, el agua que pasa por el reservorio es el agua que se entrega. No es lo mismo la capacidad de almacenamiento, que la capacidad de regulación. Esos son los conceptos que podrían resolver los malos entendimientos que hay hasta el momento”.
Capacidad de almacenamiento y capacidad de regulación. Allí esta la clave de todo este desaguisado y que llega a momentos tensos como los que se vieron el día jueves. Por eso el funcionario del ente promotor de la agencia estatal lo dijo muy claro, “Esos son los conceptos que podrían resolver los malos entendimientos que hay hasta el momento”. Por eso tenemos que recapitular y analizar donde empiezan los problemas.
Aquí, en estas páginas lo hemos explicado y señalado a las Juntas de Usuarios, dijimos que estaban desunidas, es cierto, pero agregamos que son esas organizaciones las que debieron contratar a los expertos en la materia para que ellos nos lleven a tener una idea cabal y concreta de lo que significa todo esto. Porque no se sabe comunicar. Empezando por el consultor, lógicamente, no es su trabajo comunicar y si lo hace como ayer es en términos técnicos que el auditorio no entiende.
Balance hídrico, demandas existentes, toma de excedentes, son términos técnicos y confunden cuando señalan que los reservorios no son para las demandas existentes son para las nuevas tierras. Entonces y con toda lógica hay reacción porque en la cabeza de cada uno de los asistentes es que no habrá agua, que el agua se la llevarán las tierras nuevas. Ayer agregaron otro termino más, esa agua es para los grandes consorcios, que están detrás de las tierras nuevas. Eso fue la gota que derramó el vaso y los congresistas que son políticos, le pusieron más condimento con ají y fue allí que Pita habló sobre el consenso al 100 por ciento que no se logrará.
Alguien, no sabemos quienes, pero deben salir y explicar y con “manzanitas” para decirlo en un mensaje castizo de hoy en día, como será este tema de la capacidad de almacenamiento y capacidad de regulación. Esa tarea la puede hacer Proinversión y lógicamente las Juntas de Usuarios porque son ellos los que deben contratar a los profesionales que los orienten, porque no lo han hecho. Los profesionales que tienen las Juntas están en la luna o quizás en marte, pero no aquí.
Ahora, Ferradas es técnico y no está obligado a comunicar, pero desde aquí lo diremos no genera confianza porque él es una persona discutida, que tiene procesos judiciales de colusión con el estado peruano. Hay que decirlo y si está allí, es porque pasó el filtro que hizo Proinversión, es un asunto que hay que revisarlo.
Por ahora si las juntas insisten en su presencia ante el ente promotor puede generar documentos para dilucidar definitivamente esas disyuntivas pendientes y que se pueden arreglar cuando hay de por medio alguien que explique en detalle lo que significan capacidad de regulación y capacidad de almacenamiento.