INFORME IPE
Entre abril y julio de este año se desarrolló la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona Norte-Centro, con una cuota máxima de tres millones de toneladas, de la cual se alcanzó 82.5%. En ese contexto, Áncash destacó en la campaña, al concentrar el 29.4% del desembarque total de esta especie en los puertos de Chimbote, Samanco y Coischo. En total, la región registró una captura de 728 mil toneladas, con un pico en mayo, cuando se desembarcaron 487 mil toneladas.
Avance moderado
En la última década la anchoveta ha concentrado, en promedio, el 90% de las capturas totales en Áncash. Sin embargo, este año se muestra un retroceso en la actividad pesquera regional: el volumen de anchoveta capturado cayó 16.7% frente a la primera temporada de 2024, lo que equivale a 300 mil toneladas de anchoveta menos.
Entre enero y julio del 2025, el 99% de lo desembarcado se destinó al consumo humano indirecto, es decir, 868 mil toneladas fueron dirigidas al procesamiento para la producción de harinas y aceites. No obstante, este segmento registró una caída de 5.3% con respecto a los mismos meses de 2024, principalmente por la menor producción de harina de pescado. Por su parte, la pesca para consumo humano directo mostró un deterioro aún mayor al reducirse en 72.6%, debido a la caída en la producción de enlatados (-82.8%) y congelados (-71.8%).
El sector pesca, en los últimos cinco años, ha aportado en promedio 2% del PBI regional y genera encadenamientos significativos. Según estimaciones del IPE, por cada empleo directo en el sector pesca se crean tres adicionales en industrias relacionadas como manufactura para harina y enlatados. En ese sentido, en los últimos tres años la actividad pesquera ha generado alrededor de 26 mil empleos en la región, equivalentes al 4.3% de trabajadores en Áncash.
Dinamismo en exportaciones
Entre enero y julio de este año, las exportaciones de harina de pescado de Áncash sumaron US$ 472 millones, 31.6% más que en el mismo periodo de 2024. Del mismo modo, las exportaciones de aceite de pescado aumentaron en 53.0% frente al año anterior. Este crecimiento se explicó principalmente por el aumento en el volumen exportado de ambos productos. La recuperación resulta especialmente relevante, dado que ambos productos concentraron el 88% del valor de las exportaciones pesqueras de la región y aproximadamente el 13.7% del valor total exportado por Áncash.
Perspectivas y riesgos
De cara a la segunda temporada de anchoveta, se espera un resultado positivo en un contexto de condiciones climatológicas favorables. No obstante, dada la volatilidad del clima, es fundamental reforzar el monitoreo y la capacidad de respuesta frente a eventos extremos que afectan la disponibilidad del recurso. A la par, resulta urgente combatir la pesca ilegal, que según la FAO genera pérdidas superiores a S/ 1,200 millones anuales y amenaza la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. Un esfuerzo coordinado entre Estado, empresas y pescadores permitirá consolidar un crecimiento competitivo y sostenible, en beneficio de las comunidades costeras.