El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, ha revelado que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha iniciado acciones ante el Tribunal Constitucional (TC) para «que el Congreso no tenga iniciativa de gasto»; así lo informó a RPP. Esta medida busca salvaguardar el presupuesto público de proyectos que carecen de viabilidad y asegurar la estabilidad fiscal del país.
Durante el XVIII Roadshow Europa 2025, Pérez Reyes enfatizó que el MEF tiene «opiniones técnicas sobre distintos temas, particularmente proyectos de ley del Congreso» y considera «importante» que se respete el rol técnico de la institución. El ministro señaló que la iniciativa de gasto del Congreso no debería permitirse, tal como lo establece la Constitución en su opinión, y ya se ha presentado una demanda por un tema educativo que argumenta sobre este punto.
El titular del MEF indicó que se espera un pronunciamiento del Tribunal Constitucional «en lo que queda del año o comenzando el próximo» sobre este asunto. Además, afirmó que acudirán al TC «cuando se presente el proyecto de ley que nosotros creamos que se está violando la Constitución a través de transferir iniciativa de gasto de educación y vamos a seguir en todos los sectores cuando esto ocurra».
La relación entre el MEF y el Congreso de la República es compleja. El ministro recordó que, si bien «el Congreso de la República representa a los ciudadanos», el Ejecutivo no comparte «algunos proyectos de ley que se presentan» y los cuestiona. Puso como ejemplo un proyecto de ley sobre pensiones para maestros, donde el MEF manifestó su desacuerdo.
«Algunas veces el Congreso nos hace caso y con lo cual no se plantea una modificación normativa importante y se evita un impacto en gasto, otras veces no. Y en ese caso, ejercemos nuestra función de observar la ley y plantear como estábamos planteando en este caso las demandas constitucionales».
Pérez Reyes también vinculó esta situación a la pérdida de influencia del MEF, mencionada por economistas como Julio Velarde, indicando que «muchos de los argumentos que se hacen, son de cuando el MEF estaba administrado por gobiernos que tenían mayoría parlamentaria. Nosotros no tenemos esa mayoría. Tenemos que siempre consensuar con el parlamento».
No obstante, el ministro subrayó que el MEF sigue «cuestionando proyectos» con mucha frecuencia, como en el caso del octavo retiro de pensiones, al que se oponen por considerar que afecta a las familias al reducir sus fondos de pensión.