El Ministerio de la Producción (PRODUCE) inauguró en Chimbote el primer centro de enseñanza especializado en el manejo del refrigerante CO₂, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del gobierno de Canadá.
Este nuevo espacio permitirá capacitar a técnicos de refrigeración y aire acondicionado locales, así como a estudiantes del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), en el uso seguro y eficiente del CO₂, refrigerante que ya se utiliza ampliamente en sectores como agroindustria, supermercados y almacenes.
Cabe precisar que la elección de Chimbote como sede de este centro responde a la intensa actividad agroindustrial y pesquera que caracteriza a la zona, así como a la creciente demanda de técnicos capacitados en tecnologías de refrigeración modernas que están siendo incorporadas en dichas industrias.
El evento contó con la presencia de la directora general de Asuntos Ambientales de Industria de PRODUCE, María Ysabel Valle Martínez, y del director Zonal Áncash del SENATI, César Cruz Monzón, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para la transición hacia tecnologías de refrigeración más limpias y sostenibles. Durante la ceremonia se realizó el tradicional corte de cinta y una demostración del funcionamiento del nuevo centro de enseñanza.
La tecnología del CO₂, ya presente en mercados como Europa, Japón, Estados Unidos y América Latina, se posiciona como una solución ambientalmente responsable frente a los refrigerantes tradicionales, y su adopción en Chimbote contribuirá al desarrollo industrial sostenible de la región.
Cabe resaltar que para este año se tiene previsto inaugurar un segundo centro de enseñanza en CO₂ en la ciudad de Lima, que permitirá beneficiar a técnicos, empresarios y estudiantes, reflejando el compromiso del sector producción con impulsar una industria sostenible.
Con la inauguración de este centro de enseñanza especializado en el manejo del refrigerante CO₂, PRODUCE da un paso clave en la implementación del Protocolo de Montreal en el país, que en los últimos años ha logrado importantes avances como la capacitación de técnicos, la sensibilización de ciudadanos y la donación de equipos a institutos técnicos.