- Los cerros de la Península del Ferrol están lotizados y es el Ingemet la entidad que otorgó concesiones mineras que destruyen el ambiente ecológico y que ahora ha originado la protesta de los pescadores.
- Colegios profesionales y Cámara de Comercio no dicen nada y no se quejan de grave afectación a la pescadores artesanal de la playa El Dorado y áreas contiguas.
El cerro península, mejor dicho, los cerros de la Península del Ferrol están lotizados y es el Ingemet la entidad que otorgó concesiones mineras que destruyen el ambiente ecológico y que ahora ha originado la protesta de los pescadores porque les impiden el paso para acudir a sus labores diarias.
Durante la sesión de la Comisión de Producción del Congreso el último viernes en el centro Cultural de Nuevo Chimbote aparecieron unos carteles con pescadores que reclamaban pesca Si, mina No. Fue llamativo, pero es la realidad.
A través del Geocatmin un instrumento tecnológico del Ingemet sobre las concesiones mineras nuestro Diario ha identificado a los que actualmente posen concesiones mineras en dicha jurisdicción son empresarios conocidos de la ciudad y que utilizan dichos lugares como canteras para materiales de construcción.
Es importante precisar que concesión no es propiedad (ellos no son propietarios de nada) y que los que tienen esas concesiones deben solicitar permisos ante los gobiernos locales para su funcionamiento. Es llamativo que la Municipalidad de Nuevo Chimbote permita el funcionamiento en una zona ecológica turística de maquinaria pesada.
Los empresarios que tiene concesiones mineras en los cerros de la península de Ferrol son, Pavel Betancourt Mejía, Jacobo Estuardo Cavenago Rebaza, Gabriela Jauregui Moran y José Arturo Boluarte Gylling. Se debe precisar que Cavenago Rebaza tiene 6 concesiones, Betancourt tres, Jauregui Moran 5. Obra en nuestro poder los números de las concesiones. Esa información esta disponible no solo en el instrumento tecnológico Geocatmin sino en las páginas del Ingemet con sus respectivas resoluciones.
Irma Flores, quien, durante la sesión congresal de la Comisión de Producción, mostró un cartel donde se leía “Pesca sí, mina no”, señaló que los afectados son unos 400 pescadores artesanales de El Dorado, quienes ahora ya no pueden ingresar a pescar en zonas como Aguas Frías, porque existen carteles que indican que se trata de zonas concesionadas.
Agregó que, en un futuro, también es probable que no les dejen usar sus chalanas para transportar a los turistas que visitan esa zona, incluidas la playa Caleta Colorada.
“No pensaron en nosotros los pescadores artesanales, que vivimos de eso, tengo mi esposo que trabaja 40 años en eso, mis hijos también… Si parte de la mar ya tiene dueños, dónde vamos a trabajar”, preguntó.
Por su parte, Aleida Arquero, secretaria de Asociación Abastecedores de la playa El Dorado, recordó que en 2022 un total de 13 mujeres dedicadas a la venta de alimentos para los pescadores de El Dorado fueron desalojadas de la zona por la Marina de Guerra, porque ocupaban un área de Defensa Nacional. Aunque luego las dejaron quedarse, indicó que en julio de este año las han denunciado por usurpación agravada.
Cuestionó también que debido a la actividad minera no metálica (de extracción de materiales de construcción) no se les permita la pesca en zonas concesionadas, pero sí se esté afectando las áreas y a las especies.
“Que las autoridades nos expliquen por qué permiten que exploten esos cerros, que haya contaminación sonora, que coloquen carteles y no dejan ingresar a los pescadores… Ya no hay flamencos, también están afectando las loberas por las detonaciones que hacen casi a diario”, cuestionó.
Ambas indicaron que la zona afectada es toda aquella conocida como Cola de Ballena, que no solo comprende El Dorado, sino también parte de península El Ferrol. “Todos esos cerros tienen dueño”, alertaron.
Las ciudadanas indicaron que los afectados se están organizando y si las autoridades no explican lo que están haciendo, van a salir a protestar.