Noticias Locales

Áncash registra su menor crecimiento en cuatro años

INFORME IPE

En el segundo trimestre de 2025, la economía de Áncash tuvo una contracción de 7.9%, su peor resultado en los últimos cuatro años, y el segundo más bajo a nivel nacional, solo por detrás de Tumbes (-10.8%). Esta caída estuvo explicada principalmente por la menor producción en minería y manufactura, parcialmente compensadas por un avance en transporte y agro.

Retrocesos en minería y manufactura

La minería, principal sector de la región que representa casi la mitad del PBI, cayó en 14.1%. Este resultado se debe a una menor extracción de cobre (-41.6%) y molibdeno (-74.5%), debido al cierre temporal de operaciones en Antamina por un accidente; asimismo, se registraron menores cantidades extraídas de oro (-24.1%). Estas caídas fueron parcialmente contrarrestadas por la mayor producción de zinc, mineral en el que la región mantiene liderazgo, tras duplicar su producción respecto al segundo trimestre de 2024.

Asimismo, el inicio tardío de la primera temporada de pesca a fines de abril 2025 en la zona norte-centro se tradujo en un menor volumen extraído de anchoveta. En el segundo trimestre del año, los desembarques alcanzaron 697 mil toneladas, 21.3% menor de lo registrado en el mismo periodo del año previo (885 mil toneladas). Dado el encadenamiento de la pesca con el sector manufacturero, este último retrocedió en 16.0%, por una menor producción de harina y aceite de pescado.

El agro y transporte continúan en crecimiento

En contraste, el sector agropecuario se expandió en 2.8% respecto al mismo periodo de 2024, acumulando seis trimestres en terreno positivo. El avance se dio por una mayor cosecha de maíz amarillo duro (41.3%) y arándano (22.4%), ante la presencia de un clima cálido, que contrarrestó la caída del arroz (13.3%), cultivo que representa un quinto del PBI agrícola.

Por su parte, el sector de Transporte y Almacenamiento creció 5.5% y consolidó cuatro años de alzas continuas. Entre abril y junio 2025, las visitas a los principales centros turísticos de la región creció en 14.4%, apoyadas por el mayor flujo de visitantes durante los feriados de Semana Santa. Asimismo, el inicio de vuelos comerciales desde julio del año previo en el Aeropuerto Comandante FAP Germán Arias facilitó la llegada de más de 20 mil pasajeros durante el segundo trimestre de 2025.

Perspectivas de la región

Hacia el tercer trimestre del año, la recuperación de la región se presenta lenta. En julio, la minería persiste en terreno negativo (-8.8%), dada la menor producción de cobre (-24.2%), oro (-40.0%) y molibdeno (-74.3%). En este escenario, el proyecto de Reposición Antamina, con una inversión de US$ 1,604 millones y cuya ejecución terminará en 2029, será fundamental para recuperar la producción de cobre en la región.

Por otro lado, la pesca mostró un repunte en julio, tras multiplicarse el desembarque de anchovetas por 56, lo que se traduce en mayor disponibilidad de insumos para el aceite y la harina de pescado. Asimismo, el agro creció 11% en ese mismo periodo, por mayor siembra de arándano (24.0%), maíz amiláceo (55.2%) y ave (3.0%). No obstante, las visitas a principales centros turísticos tuvieron un retroceso entre julio y agosto (-4.6%), lo que limitaría el impulso del turismo dentro de la región.

Para consolidar un crecimiento estable, la región debe impulsar un ambiente propicio para la inversión privada en el sector minero, que permita impulsar la producción de cobre, principal metal de la región. De igual manera, se deberá potenciar mecanismos como Obras por Impuestos (OxI) y Asociaciones Público-Privadas (APP), que permitan la ejecución de proyectos de riego tecnificado en los sembríos, e impulsen la atracción de turistas que permita articular el inicio de operaciones del aeropuerto.