Editorial

Zonas Económicas Especiales Privadas

Al finalizar la semana anterior, el Congreso de la República aprobó la normativa para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), según se informó, con la finalidad de promover la atracción de la inversión privada, el desarrollo de actividades industriales que generen valor agregado en determinados espacios geográficos del país.

La particularidad de esta normativa es que está referida a una zona económica privada porque ya existen zonas económicas especiales manejadas por el Estado.

Según la información que difundió el Congreso, el objetivo es que las empresas que van a operar, tengan ciertos incentivos para hacerlo y, fundamentalmente, no habrá exoneraciones, sino promociones, es decir, el impuesto a la renta se pagará de la siguiente manera, los primeros cinco años será 0% y, a partir del quinto año será 7.5% y al décimo será 10%, hasta llegar al año 25, donde se pagará el 25%.

Según los promotores de esta nueva normativa aprobada en el parlamento, por cada dólar invertido, se recuperarán 7, pero en trabajo formal. Aquí en el Perú, el trabajo formal es menos del 30%. Otro asunto es que no podrán ingresar negocios que ya tengan manufactura en el Perú, es decir, aquellas empresas que ya funcionan en nuestro país, no pueden entrar a las Zonas Económicas Especiales Privadas.

En estas Zonas Económicas Especiales Privadas tiene que haber un inversionista, un administrador, que si pagará impuesto, los que van a tener la promoción, son las empresas y se ha dispuesto que en estas ZEEP se desarrollen en todo el país.

Uno de estos factores contrarios a las zonas económicas especiales es propugnado por el Ministerio de Economía y Finanzas, porque había de por medio exoneraciones y las descalificaba. Ahora el congreso ha modificado la iniciativa y se ha aprobado la Zona Económica Especial, pero Privada.

Hacemos este recuento de estas zonas económicas especiales porque tenemos en la memoria la zona franca de Chimbote, que fue tratada como una zona económica especial, que no prosperó y que precisamente fue rechazada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), porque ya no se propugna las exoneraciones. Esa iniciativa quedó en el olvido.

Pero ahora que ha surgido esta nueva alternativa, que ha sido aprobada en el Congreso y tiene que ver con la inversión privada, debe ser tomada en cuenta; aunque lógicamente eso aquí debe ser muy difícil y complicado.

Lógicamente debe haber de por medio iniciativas y promotores para estudiar con minuciosidad esa normativa parlamentaria y se permita tener alguna oportunidad. Lo que ocurre, es que estamos acostumbrados al paternalismo estatal y, por eso, quizás este nuevo marco normativo no tenga tanta pegada, pero la idea está lanzada y se pueda trabajar como cualquier otro negocio de inversión, siempre y cuando exista un ente promotor.

Por esta razón, nos atrevemos a opinar al respecto, porque, así como informamos de este nuevo marco normativo aprobado en el Congreso, consideramos que es beneficioso, así también informamos de aquella negativa del propio Congreso y del MEF sobre la zona franca para nuestra ciudad.

Solo el tiempo nos dirá si aquí hay interés para esta nueva alternativa de las “ZEEP”; aunque hay de por medio entidades como la Cámara de Comercio que no tiene nada de promotores de la inversión privada.