Noticias Locales

PMOS SALIDA A LA CRISIS DE EJECUCIÓN DE PRESUPUESTOS PARA OBRAS

Ex Ministro de Economía David Tuesta:

Unidades especializadas, autoridades autónomas, centros gerenciales de proyectos(PMO), es el camino que nos indican los entendidos para superar ese duro trance que nos ha llevado la falta de capacidades en los gobiernos locales, provinciales y regionales en todo el país para no concretar las gestiones y no hacer esas obras que tanto se anhela, para cerrar esas brechas evidentes, en salud y educación que tanta falta hacen.  Aquí, en nuestra región y en nuestra provincia para no ir más lejos los ejemplos saltan a la vista pues los presupuestos no se ejecutan, las cifras las conocemos y si interiorizamos nos escandalizan. Desde el Centro Privado  de Competitividad , cuya  presidencia ejerce el ex Ministro de Economía David Tuesta Cárdenas, señalan que ese es el camino y que esa descentralización fallida, hoy vigente,  nos ha llevado y nos ha convertido en un país carente de desarrollo. Aquí la entrevista a David Tuesta ex Ministro de Economía:

Ustedes siempre insisten en el tema de la descentralización fallida. Los gobiernos provinciales, locales no tienen capacidad de gestión pública. Durante el Niño Costero, 2017, nos vimos muy afectados y con un presupuesto inmenso, no se ejecutó nada. Se formó ARCC,  esa es la solución, las unidades especializadas.

Más que hablar de la Autoridad Reconstrucción con Cambios como referencia. Uno, el concepto de tener reglas concretas, reglas claras para desarrollar la ejecución. Dos, contar con una autoridad que cuente con recursos y, que tenga la flexibilidad para desarrollar los proyectos. Tres, que tenga la capacidad de empaquetar, es decir, que tenga la capacidad de generar economía a escala, cuando digo empaquetar es para hacer varias obras, ir a varios colegios de diferentes localidades. Ese tipo de situaciones ayudan a que se cuente con un buen proceso que pueda traer a los mejores que puedan desarrollar las obras y al mismo tiempo aseguramos que los funcionarios tengan el nivel técnico adecuado, que haya un buen funcionariado, y que cuenten con el conocimiento para desarrollar esta cantidad de obras en diferentes puntos del país. Entonces, estos son los que se conocen en términos generales los proyectos PMO (Project Management Office), Centro Gerencial de Proyectos que tengan esta característica, y que pueden ser desarrolladas como el caso de Autoridad para Reconstrucción con Cambios, una oficina de la institución extra regional, pero también los gobiernos subnacionales, también pueden ser para generar PMO para una misma región o diferentes distritos.  Sin embargo, en todo el país y sobre todo en las regiones, falta es el tema de funcionalidad o capacidad, allí está el problema.

Para hacer este proyecto, estas nuevas unidades puedan empaquetar los proyectos. Que normas se necesita: ¿el ejecutivo directamente o una ley por parte del congreso?

Más que Ley, reglamentar mejor las leyes. Cuando uno revisa la Ley de descentralización. O sea, el problema no está tanto en la Ley, sino  como se han estado implementando. La ley definía por ejemplo las formas como se terminaba de trasladar las responsabilidades, pero se tenía que haber dado lo que se conoce como las acreditaciones, que no existen en el país. La acreditación significa que no todas las regiones van a tener las mismas responsabilidades, va a depender de la capacidad para desarrollar. En Colombia, por ejemplo, el proceso de descentralización tiene este sistema de acreditación, se fijan en las características que cumple cada región para ejecutar, si cumple más, se le da más responsabilidad y sino, todo lo contrario. Como trasladar millones de soles para un funcionariado chiquito, pequeñito, que no tiene forma de ejecutar obras y que nunca las ejecutó. Desde ese punto de vista avanzó mal la descentralización, pero eso se debió haber controlado o trabajado con un reglamento. Primero el tema de la acreditación se debería incorporar y se requiere un cambio, pero gran parte se refiere a la implementación del ámbito reglamental, y dependen de la voluntad política.

Esa reglamentación vendría del gobierno de turno.

Como explica cambios de una reglamentación vigente. Se requiere interactuar con las fuerzas políticas, más aún, como usted comprenderá, sobre un tema que puede desatar muchas pasiones de las regiones por cualquier tipo de cambio, entonces esto se requiere avanzar el proceso con mucho cuidado. Es un tema sensible. Es cierto se viola el reglamento, pero hay algunos puntos muy concretos dentro de la ley que requieren cambios para que funcionen. Se debe coordinar con el congreso y por supuesto con los gobiernos subnacionales porque ellos tienen una representatividad sobre sus autoridades y no se puede imponer normativas. Yo creo que ya un marco descentralizado como el que  tenemos, tienes que escuchar la voz de los autoridades subnacionales, son actores decisores, porque se vería como una imposición y eso no es así, se tiene que ver como un beneficio. Se tiene que reconocer que no tengo las capacidades para hacerlo, la tendré en cinco años, voy hacer todo lo posible para hacerlo  o mientras tanto busco lo mejor para mi pueblo,  busco quien lo haga, quien lo sepa hacer, lo haga bien, mientras busco capacitarme para hacerlo yo, más adelante. Nos referimos a contar con cuadros que permanezcan en el tiempo.  Entendiendo, invertir en el tiempo y recursos a favor de la localidad, no a favor del partido, etc. Y ahí encontramos un problema de inconsistencia política, un político difícilmente quiere invertir para la gestión que llega.

En el escenario actual, es ideal para hacer esas reglamentaciones que usted menciona.

Yo creo que es un tema que requiere evaluarse, pero creo que sí. Hay pros y contras del gobierno que asumió el nuevo gobierno, hay dudas si habrá adelanto, pero el tema está ahí. Entonces, cuando uno ve ese lado, quizás tal vez no es el momento, pero en el Perú, esta es una constante hace 6 o 7 años y nada indica que esto pueda cambiar. Esta pregunta nos la hacemos permanentemente y parece que nunca será el momento. Entonces, por el contario, como ya no hay momento ideal en el Perú, hay que tratar de buscarlo dentro de contexto. Esto implica valorarlo y que se vea como una necesidad que tienen diferentes puntos del país de cerrar sus brechas hace bastante tiempo. Debemos buscar ese espacio, para que en esa situación crítica surja el desprendimiento político necesario para empezar a mejorar diferentes situaciones que se generan con la ley de descentralización vigente.  Una descentralización debe venir con políticas articuladoras con entes descentralizados para generar mercado, porque esa es la única forma de prosperar. Esto permitirá extender nuestros mercados. Esa parte articuladora es la que se ha dejado de lado.

Y el tema de la corrupción. Nosotros lo vivimos acá. Hay un hospital llamado Hospital de Los pobres, y ese expediente no pueden hacerlo, y resulta que ese expediente está pagado con arbitraje, y son de gestiones anteriores y nadie sabe nada. Ese componente de corrupción como podría, por lo menos, encaminar en alguna solución. ¿Cómo ingresa la corrupción en su esquema?

Efectivamente, la corrupción es un problema que cruza transversalmente diferentes actividades que se desarrollan en el país, no es un tema de fácil solución, pero hay determinadas circunstancias que propician a que la corrupción se presente. De hecho, la descentralización mal hecha sin un chequeo de revisión de cuentas, dando espacio a que se tomen determinadas decisiones de forma arbitraria o buscando la imaginación intempestiva para corromper más, como el caso del hospital. Gran parte de los problemas se encuentra justamente en las formas en que se desarrolla los expedientes técnicos. No se contrata a quién tenga la capacidad de hacerlo, y ahí empiezan las trabas. Se contratan a un consultor que se formó rápidamente, que no tenía una hoja de vida que pudiera demostrar que hizo cosas similares, o se elegía al “compadre”, que se llevaba el dinero y no se vuelve a saber de él, o en el caso de la licitación. Desaparecer la corrupción es imposible, pero se pueden generar esquemas que limiten esto.

Imagine que existieran un programa de hospitales en diferentes distritos y regiones en el país, que se hicieran en serie, similares y con características de acuerdo a sus regiones pueden ser 10 o 20, con similares tamaños. Por la magnitud se hicieran a través de PMOs  de un gestor descentralizado, con seguridad no la haría cualquiera, si no una empresa de gran nivel que tenga que demostrar que ha hecho hospitales con esas características y cantidades.

Cuando yo planteo un proceso con cierto nivel de seriedad y magnitud e involucro entidades regionales, es más factible que no se produzcan casos de corrupción, porque se van a encargar de asegurar la calidad del proceso, por eso este tipo de soluciones, PMO, que empaquetan proyectos,  ayudará a que este tipo de obras se realicen a tiempo y no haya razón para que no se pueda ejecutar una obra. Hay que buscar los mecanismos que puedan asegurar, y esto implica leyes, o consensos políticos, pero hay que pelear para que esto se dé.

Es el punto que hay que trabajar, es casi imposible que no haya problemas en la ejecución de obras.

-¿Es optimista usted para el futuro político, económico del Perú?

Es lo único que nos queda, la esperanza. Hay que ser optimistas. Confiemos que la crisis que estamos viviendo sea un punto de inflexión, pero no solo para políticos. Recuerde que la elección de una autoridad es un juego de oferta y demanda, la oferta es mala, pero la demanda, nosotros mismos, hay que escoger bien, asumir nuestras responsabilidades cuando nos equivocamos. Enterarnos de donde está el problema y quien es el responsable, se puede tomar un camino distinto, pero si seguimos recibiendo como verdad, una serie mitos que terminan generando caos, en el país,  estamos perdidos.