Puentes en Vía de Evitamiento:
Desde hace dos días han empezado a llegar a Chimbote las estructuras metálicas de los puentes peatonales que se instalarán a lo largo de la Vía de Evitamiento, un aspecto de vital importancia técnica y de seguridad peatonal que increíblemente no estaba previsto en el proyecto original de la vía, al menos en su real dimensión.
Ha sido recién luego del reclamo de los pobladores afectados y de las fuerzas vivas de Chimbote, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones envió a esta ciudad un equipo de técnicos para que identifiquen los lugares dónde deben instalarse estas estructuras. La conclusión a la que arribó el estudio de los técnicos de MTC, no se hizo espera. En total, son veintiocho los puntos críticos en materia de tránsito peatonal que existen a los largo de los 40 kilómetros de la vía de evitamiento. Lo que está muy lejos de los doce que aparecen en el proyecto original de AUNOR y que dio lugar el reclamo oportuno de la población cuando ya la ejecución de la obra había comenzado.
Se trata de asentamientos humanos y pueblos rurales que se ubican a ambos lados de la vía, los cuales mantienen una interconexión preexistente y cuyos pobladores, a falta de puentes, se van a ver en la necesidad de cruzar la vía a pie. Es lógico, pues se trata de agricultores, amas de casa y estudiantes, muchos de los cuales utilizan vehículos menores para desplazarse, incluso acémilas. Una población que necesita mantenerse interconectada.
En su momento, en una reunión que se realizó en el auditorio de la Uladech, el MTC y AUNOR acordaron considerar en el proyecto la instalación de puentes peatonales en estos veintiocho puntos críticos, dándose por salvado este impase. Pero aquí viene algo que no puede pasar por alto. Según se ha anunciado, la vía debe ser inaugurada y puesta en funcionamiento a más tardar a fines del próximo mes de enero. Sin embargo, también se ha anunciado que la instalación de los puentes peatonales va a requerir de un plazo de algunas semanas, son puentes transitorios.
Los puentes definitivos conllevaran procesos más largos donde están de por medio inversiones públicas y aunque ya tiene CUI el tiempo es para más y se dice que empezaran a construirse en el 2025 pero lógicamente no dicen cuando estarán listos, para eso son los transitorios. Lo que es un hecho que la Vía de Evitamiento empezará a funcionar sí o sí antes de fines de enero y los pobladores tendrán que cruzarla también sí o sí.
Por lo pronto en el óvalo que interconecta la vía con la carretera Chimbote-Cambio Puente-Lacramarca ya se han producido graves accidentes de tránsito, que nadie desea que vuelvan a repetirse. Otro aspecto inquietante es el hecho que por lo menos oficialmente hasta hoy –ni el ministerio de Transportes ni AUNOR- hayan informado durante que tiempo estos puentes van a permanecer en servicio.
A propósito, muchos recordamos que luego del fenómeno El Niño del 2017, el MTC y la concesionaria construyeron -también con carácter provisional- el puente Bayli sobre el río Shisho. Después de siete años de intenso tránsito vehicular, la plataforma de esta infraestructura ha colapsado peligrosamente obligando el uso de solo uno de sus carriles.
Los puentes peatonales que se van a instalar sobre la Vía de Evitamiento no responden a una solución definitiva. Son una solución a medias.