Opinión

VERDADES, CURIOSIDADES Y ALGO MAS Nº 21

Por: Ricardo Sevillano Valderrama (*)

Queridos amigos:

Testimonio de María Montoya (Aceite de Cannabis)

La situación de su hija de 17 años era desesperada: pesaba apenas 18 kilos, no comía, tenía crisis de bronquitis crónica asmatiforme que no la dejaban dormir durante tres días, sus uñas estaban azulinas por la falta de oxígeno y tomaba 8 pastillas diferentes para controlar las convulsiones que le sobrevenían en cualquier momento. María Montoya recuerda ese febrero del 2016 como si hubiera regresado del purgatorio.

La arqueóloga de profesión cuenta que su hija nació con parálisis cerebral en grado severo y epilepsia refractaria, debido a una negligencia médica en el parto. Su hija no ve, no camina, come todo licuado. Esta valiente madre tuvo que luchar a brazo partido para atender de la mejor manera a su pequeña. Consultó varios médicos, estuvo al pie de sus necesidades e investigó todo lo que pudo para darle una mínima calidad de vida a su pequeña.

En el 2014, navegando en internet, se enteró del caso de Charlotte Figi, una niña estadounidense que sufría regularmente 50 convulsiones diarias debido al síndrome de Dravet, una forma rara y grave de epilepsia cuyas convulsiones no se controlan con medicamentos. Los padres, Matt y Page Figi, probaron dietas especiales y medicamentos experimentales, pero nada funcionó. No fue hasta que la familia Figi probó con el aceite de cannabis que la situación extrema de su hija, entonces de cinco años,comenzó a mejorar.

“Cuando no tuvo esas tres, cuatro convulsiones la primera hora, esa fue la primera señal”, dijo Page Figi a la cadena CNN. Actualmente, según este medio, Charlotte, de seis años, se recupera. Además, sólo presenta dos o tres convulsiones al mes, casi siempre mientras duerme. Lo más increíble es que Charlotte volvió a caminar, monta bicicleta, come por su cuenta y habla cada día más.

Tabla de salvación

Esa experiencia fue una esperanza a la que María Montoya se aferró como un náufrago a un tablón de madera. Buscó, pidió ayuda, estableció nexos para conseguir el aceite de cannabis. Haría lo que fuera para darle un alivio a su atormentada hija. En marzo de 2016 empezó a darle aceite de cannabis. Los resultados fueron sorprendentes.

“A los dos meses empecé a notar los cambios; las primeras señales respecto al cuadro de bronquitis asmatiforme es que ella ya respiraba como nosotros; ella antes siempre respiraba agitada porque sus bronquios estaban cargados. Otra cosa era que sus uñas siempre estaban azulinas, luego empezaron a ponerse rosaditas”, confiesa.

También comenzó a notar mejorías en su epilepsia refractaria. Antes, cuando a su hija le daba una crisis fuerte era fijo que no iba a poder dormir durante tres días y tres noches y estaría con la mirada perdida. Con el aceite de cannabis se fue reduciendo la frecuencia de estos episodios y además tenía ganas de comer.

“Pasaron los meses y fue mejorando mucho más, ya no se quedaba ida, empezó a subir de peso. Imagínese que, en febrero del año pasado, ella, teniendo 17 años, pesaba 18 kilos. Tengo los videos, las fotos, de cómo era ella antes y después (del uso del aceite de marihuana). Yo considero que, si no le daba el aceite de cannabis, ella simplemente no estaría acá”, enfatiza.

De hecho, hoy su hija ha ganado 14 kilos y sus perspectivas son positivas. También ha dejado del todo las pastillas anticonvulsionantes.

Una sola fuerza

Estos 16 años y medio de lucha para María Montoya le han servido para fortalecerse y convertirse en la presidenta de la Asociación Marihuana Medicinal Trujillo, un colectivo que reúne a familias que utilizan esta medicina alternativa para enfermedades difíciles y terminales.

“Nuestra lucha es por un derecho a la salud. El sistema de salud peruano nos ha abandonado, tenemos el derecho humano a vivir, porque lo que el sistema de salud peruano nos daba era irnos a morir a nuestras casas, nosotros como familia, y como madre mucho más, no podemos permitir eso. Para mí, la marihuana es vida, no sólo es calidad de vida, sino es vida”, afirma.

En ese contexto dice que el dictamen aprobado recientemente por el Congreso que autoriza el uso medicinal del aceite de marihuana “abre las puertas para la calidad de vida de las personas que tienen dinero”.

“Lo digo porque lo que se ha aprobado en la ley es sólo la importación y se ha dado absoluta libertad a los laboratorios farmacéuticos. Lo que ellos van a elaborar y los productos importados no son cómodos, son caros; la lucha de nosotros era para que toda persona que lo requiera lo pueda obtener”, señala.

Agrega que esta ley “no beneficia a las grandes mayorías”. La propuesta de la Asociación Marihuana Medicinal Trujillo es que el Estado otorgue una licencia a las asociaciones de pacientes para elaborar su propio aceite de cannabis y conseguir las cepas autorizadas.

Medicina positiva

Para la presidenta del Patronato Trujillo Ahora, Marcela García, si la marihuana es para un uso medicinal es una medida positiva. “Se ha probado en otros países que el cannabis sirve como medicina, se ha dado un gran paso utilizar un insumo natural a través de un proceso que no es muy complicado, sólo se necesita ciertos conocimientos químicos”, dice. Sin embargo, precisa que debe haber una normatividad para regular el uso de esta droga con fines terapéuticos.

“Lo que preocupa es que muchos de los que han cultivado la marihuana para uso medicinal han sido procesados. Estamos al inicio, todavía hay mucho camino por recorrer, porque no sólo lo pueden fabricar grandes laboratorios, sino también la gente”. Por eso pide al Colegio Médico involucrarse en el tema, y hacer un trabajo en conjunto con los legisladores. “No necesariamente las píldoras curan los males, los remedios alternativos hay que tomarlos en cuenta”. Mientras sigue el debate, muchos pacientes ven en la planta, una luz de esperanza.  Fuente de Apoyo: Internet y otros.

Queridos Amigos:

• El Sr. Manuel Merino de Lama fue elegido congresista con 5271 votos. Equivalente a aforo de la tribuna norte de Estadio Manuel Rivera de Chimbote.

• No hay nada secreto que no llegue a descubrirse, nada hay escondido que no llegue a saberse. no existe el crimen perfecto. (R.S.V.)

• La persona celosa sufre no por lo que ve, sino por lo que piensa. (R.S.V.)

Junio 2020

(*)  Promotor de inversiones